Entrevista a Robe, tres días antes del inicio de la gira: “Hemos cambiado toda la sonoridad de las canciones, en las de Extremoduro y en las de los discos anteriores”
De todas las entrevistas que he tenido con Roberto Iniesta, y ya van cuatro, guardo un recuerdo especial. Esta lo tendrá porque está realizada apenas 72 horas antes de que se alce el telón de ‘Ahora Es El Momento’, su segunda gira como Robe y con todo lo que hay sobre la mesa (un disco conceptual como Mayéutica, una gira con Extremoduro recién cancelada –al fin- de manera oficial, una situación sanitaria cambiante por minutos y por territorio geográfico, una venta de entradas en la que vuelve a ser pionero –como ya lo fue del crowdfunding- con lanzamiento apenas dos semanas antes…). Hablar de Robe y, como algo indisoluble, de Extremoduro es hablar de pasión y visceralidad. Esas emociones fuertes que sus canciones despiertan en los oyentes, traducidos a las ganas de verlos, a un debate demasiado enconado y, demasiadas veces, cobarde, en el anonimato o virtualidad de las redes sociales. Poco de eso encontraréis aquí, aunque también quise que Robe se explayara ante ‘el tema’. Pero, como apunto, aquí lo que hay es mucho de la nueva gira, mucho de Mayéutica, muchas ilusiones, nervios, compromiso, alguna confidencia de las que siempre me deja, música… en suma, que es lo que nos gusta y lo que nos da vida. Podría haber buscado un titular más ‘clickbait’, pero aquí nuestros códigos rigen a la vieja escuela. Os dejo la conversación de casi una horita con Robe y todo un honor que sea la primera entrevista de la gira, tras la rueda de prensa del pasado día 11 de agosto. Salud.
Estamos a apenas tres días del primer concierto de la gira, Robe. ¿Estos días previos a salir a la carretera, de estrenar una gira, se viven igual ahora que antes? ¿Las preocupaciones son las mismas?
Por un parte, los nervios están igual que siempre pero, además, con todo esto de la pandemia, como todo es mucho más difícil pues hay más cosas que preparar y muchas más cosas de las que estar pendiente. Hasta el último momento está cambiando todo, los conciertos, la manera de hacerse, retrasando la salida de entradas para ver si terminan de colocarse los aforos en su sitio… Todo está cambiando… pero cada día. Ahora por ejemplo tenemos el concierto de Fuengirola, de momento es el único en el que la gente va a poder estar de pie, pero ahora hay que hacerse una prueba de antígenos y, claro, pedir cita, pagarla… Un rollo.
Para un músico, para un creador, imagino que tener que estar preocupado de cosas que nada tienen que ver con la música, tiene que ser un peñazo.
Pues sí porque no suelto el teléfono. Todos los días está cambiando la cosa, estamos intentando informar a la gente lo mejor posible pero es que es muy difícil. Claro, me gustaría estar pendiente de otras cosas, de la música, del show y de todo lo que es artístico, pero bueno… Hay que estar ocupándose de estas cosas. Ya sabíamos que esta gira, si queríamos hacerla, iba a ser así. Y, claro, nervios total porque desde el 17 no tocó, o sea que… cuatro añitos, como unas Olimpiadas. (Risas)
Por eso te decía, yo que vivo la música desde fuera pero a la vez muy dentro y cerca de las bandas, me gusta dejar a los músicos ese espacio que necesitan ya sea para crear, para subirse a un escenario… Pero lo cierto es que si sumamos esos cuatro años, la situación de la pandemia, el otro tema sobrevenido de la cancelación, los cambios… Es un ejercicio de valentía, casi.
Pues sí, pero es que no nos quedaba más remedio. No podíamos seguir parados más tiempo, porque al principio parecía que iban a ser solo unos meses, pero ya llevamos un año y medio y había que salir, había que hacer algo, tenía que tocar, tenía un disco guardado… Hay que hacer carretera. No estoy muy seguro de todo, cómo vamos a hacer las cosas, todos los protocolos que hay que seguir con la gente, entre nosotros… Porque claro, somos un equipo muy grande que te puede salir un positivo por cualquier lado y como sea alguien imprescindible… pues joderse el concierto. Se puede joder ahora por tantas cosas… Porque cambien las cosas, porque suba la incidencia, las normas, que después de vender las entradas cambien los aforos… No queda más remedio. Hemos puesto esos conciertos y si los podemos hacer todos, de puta madre. Y si podemos hacer diez, pues bien también. Pero parados… no había alternativa. Ya no se podía seguir diciendo ‘vamos a esperar hasta que todo esté arreglado del todo’. Ya hemos visto que eso no funciona.
Está claro que ha ido y va para más largo de lo que se decía hace un año.
Pues sí. Al principio todos nos pensábamos que esto iba a ser como otras epidemias que hemos tenido, que se han arreglado rápido, pero esta (resopla) al final a todos nos ha sorprendido.
Había dividido por bloques hablar de la gira y del disco, ya que estamos hablando del inicio de la gira, seguimos por ahí. Granada este sábado será el primer concierto de la gira. Recuerdo que tu primera como Robe también fue el tercer o cuarto concierto, de los primeros. Siendo una ciudad especial para ti, ya que viviste allí algunos años, ¿es una especie de fetiche o talismán el que hacer que sea de los primeros?
Es casualidad. (Sonríe). Granada es un sitio que me gusta mucho. Es casualidad porque es muy difícil. Normalmente ya es muy difícil hacer un calendario cuando quieres hacer una gira seguida, anunciando todos los conciertos desde el principio, que todo el mundo sepa cuántas veces vas a tocar. Ya es difícil, normalmente, pero esta vez más. Hasta última hora no teníamos el calendario y la rueda de prensa la hicimos hace muy poco porque no terminábamos de situar las fechas. Pasaba una cosa, se caía en un sitio, se caía en otro sitio, había que cambiar la fecha… Y, bueno, lo hemos colocado como hemos podido (Ríe).
Esta es la segunda gira como Robe… aunque en la rueda de prensa diste algunas pinceladas, está claro que el enfoque es totalmente diferente por muchos motivos… Tenéis más material, tenéis un disco conceptual de por sí más potente… A tu modo de ver, ¿cuáles son las principales diferencias que va a apreciar la gente en esta gira?
Creo que la primera diferencia que van a notar es que está Woody Amores, guitarra, y eso se nota en la banda, ha cambiado el sonido, es diferente. Bueno, seguimos buscando nuestro sonido y experimentando y creo que esa es la que más. Luego también pues que hay canciones de Extremoduro porque, bueno, ya expliqué que la otra gira iba a ser solo en ese proyecto una sola gira y luego se iba a acabar y luego todo fue muy diferente. Tenía ganas de hacer una gira de conciertos tocando solo canciones nuevas, pero ahora hay que coger la marchita y tocar un poco de todo, tocar las canciones que he ido haciendo a lo largo de mi vida. Son los dos cambios más grandes.
Aunque lógicamente cada noche no se van a tocar todas las canciones que habéis preparado, imagino que habéis rodado en el local más temas para ir rotando en los conciertos.
Hemos preparado pero (ríe) según hemos ido viendo que se acababa el tiempo hemos tenido que ir quitando canciones (ríe). Al final tenemos dos repertorios en los que no es que cambie todo, cambian algunas canciones y, bueno, al final no puedes hacer repertorios totalmente diferentes porque hay canciones que las quieres tocar siempre y quieres que todo el mundo las oiga. Sería muy difícil. Hay algunas que van todos los días y otras que cambian, pocas, pero alguna.
Sí, entiendo que como la última gira de Extremoduro, una base de repertorio en la que pueden ir cambiando tres o cuatro temas.
Sí, eso es. Exactamente.
Habéis explicado que todas esas canciones de Extremoduro se han revisado. Entiendo que se habrán hecho arreglos de violín o teclados para Álvaro y Carlitos, los coros para Lorenzo, ¿cómo ha sido esa experiencia, te ha gustado jugar con esos nuevos matices en lo que ya habías hecho años atrás?
Sí, por supuesto. Me ha gustado mucho. Ya visteis cómo hicimos ‘Si Te Vas’, adaptando a las posibilidades que tenemos dentro del grupo, me gustó mucho cómo quedó la canción. En estas de ahora hemos hecho un poco lo mismo, respetando un poco hasta cierto punto ciertas melodías que ya las tienes metidas en la cabeza, pero también haciéndole cositas y modificando un poco, cambiando el rollito, adaptándolas a nosotros y a los instrumentos.
Ha tenido que ser como desmontar un Lego y volverlo a montar pero buscando otra figura, otro carácter.
Sí, un poco así. Porque yo esas cosas me las tomo con mucha libertad, que cada uno vaya metiendo lo que va viendo, lo que pasa es que te das cuenta que haces unas canciones que ya son muy conocidas y también echas de menos algunas cosas si no las metes. Es difícil no meter melodías que vayan muy dentro de la canción. Pero siempre… jugar… aquí se juega siempre.
Al final, a fin de cuentas, mantener el equilibrio es importante entre lo que toca, lo que nace, lo que apetece, lo que pide la canción.
Claro, claro, el equilibrio es importante. (Risas)
Bueno, claro, y sobre todo a partir de ciertas horas…
Sí, pero, bueno… En esto de las canciones se trataba de eso, mantener un equilibrio en que no cojas la canción y la cambies entera, es adaptarla a tu manera y a tus cosas… Es difícil. No sabes muy bien dónde están los límites (ríe).
Desde ese punto de vista, también por tanto los temas de Lo Que Aletea… y Destrozares han cambiado un poco a ese punto duro que le puede dar Woody y también me gustaría destacar a Alberto en la batería, que con Mayéutica también ha demostrado que puede ser bastante contundente y creo que será otra de las cosas que la gente puede notar.
Claro, sí, sí. Las canciones de los primeros discos también han cambiado. Cambia la sonoridad, el rollito… Es lo mismo, hemos intentando un poquito como a las de Extremoduro porque hay cosas que le tienes que cambiar, un instrumento nuevo, hay sitios donde le puedes dar más fuerza o cambiar quiénes hacen las voces… En esos dos discos había bastantes dúos de clarinete y violín que hemos incorporado ahí la guitarra, ahora hay más dúos de violín y guitarra… En general, no solo en esos dos discos.
Bueno, Lerman era un poco hombre orquesta con tantos instrumentos en la pasada gira y en los discos y en este le habéis centrado más en el bajo.
En lo que es el disco, sí. En el concierto sigue tocando de todo.
En el disco es que se nota muchísimo ese aspecto, que se centra en ese sonido más grueso del bajo y menos variedad.
Era lo que nos pedía la canción, porque era más fuerte aunque tenga partes suave. Que lo hemos probado también, ¿eh? A probar a meter clarinete, saxos, hemos estado probando a meter todo, incluso acordeón, pero… según íbamos haciendo íbamos viendo que venía mejor un tipo de sonido más duro para lo que era la canción. Total, que al final fuimos quitando sitios, quitando y quitando y dijimos venga, pues ya está. Sin clarinete, sin saxo y sin acordeón. Pero que no es cambio que vaya a ser ya así siempre, esto ha sido porque lo ha pedido la canción. Las próximas canciones que hagamos pues a ver lo que piden.
Sí, sí, lo entendí así. Y como si piden un instrumento que tampoco hayáis usado todavía, lo doy por hecho así.
Bueno, mira, si pide otro instrumento más que no hayamos usado es difícil (risas), pero… más gente ya no podemos meter (risas).
Que se encargue Lerman también (risas).
Pues seguro, si también toca la guitarra y teclados…
Con respecto a la anterior, en la rueda de prensa comentaste que de alguna manera te arrepentías de haber hecho conciertos en teatros, con la gente sentada… En cualquier caso, en esta gira de otoño, salvo el de Fuengirola que comentábamos, el público ha de permanecer sentado igualmente… y es que además vas a incluir canciones de Extremo. ¿Cómo esperas la respuesta del público?
Es que claro, si es que ha salido la cosa al revés. Esta gira tenía que haber sido la gira anterior y la de teatros hubiera quedado muy bien ahora con todos sentados (ríe), pero bueno han salido las cosas de esta manera. Este disco ha salido más marchoso y me jode. Me jode bastante que la gente no pueda estar de pie. Pero es lo que hay y si quieres ir ahora a ver un concierto pues tiene que adaptarte a lo que hay. Por ahora solo Fuengirola, con la prueba antes de entrar y tal y cual. Tienes que aceptar las cosas. Vamos a intentar informar bien a todo el mundo para que sepa a lo que va y cómo va a tener que estar: si se puede beber, si no se puede beber, si hay que ir a un sitio a beber, si se puede fumar… todo lo que podamos informar a la gente. Pero hay que adaptarse, es lo que tenemos. Pero sí, me jode. Los conciertos de rock, vale, pueden tener gente sentada en una grada, que está muy bien, pero ese ambiente de adelante, lo que te dan las filas de adelante… eso ahora no es lo mismo. Gente sentada analizando lo que haces que gente desmadrándose.
Por mi trabajo he tenido que ver, asistir y cubrir más de cien conciertos de todo tipo desde junio del año pasado hasta ahora y es cierto que las sensaciones son distintas y las respuestas también dependiendo del tipo de música, quería saber si has pasado por esa experiencia, de ver cómo se vive, las sensaciones que da ver un concierto así.
No, no. No lo he visto. He visto muchos conciertos en vídeo, cosas que me iban mandando, los colegas…pero ir no he ido a ninguno. Y al principio cuando veía esos vídeos pues me tiraba un poco para atrás. Cuanto más marchosa era la música más para atrás me tiraba. Pensaba que había que esperar y había que esperar, pero llega un momento que no se puede. Creo que la gente ya está concienciada.
Claro, por eso quería comentarlo contigo, porque por mi trabajo he visto desde conciertos acústicos o de música clásica, a otros más marchosos o potentes y he ido viendo cómo reacciona el público en cada uno de ellos y también cómo han ido evolucionando esas reacciones, porque también ha ido aprendiendo. Por eso tenía la duda de saber si habías hecho la experiencia de ver cómo se iba el percal y cómo se manejaba la gente. Ha sido entonces recoger sensaciones de personas cercanas…
Sí, con músicos sobre todo, que han estado tocando así. Si ya te digo, al principio me tiraba para atrás y después he ido viendo que la gente lo disfruta. Si ellos lo disfrutan… no será tanto como antes, vale, pero hay que hacer. Me he ido convenciendo, por gente, colegas músicos que no han parado de tocar.
Claro, si a mí me lo comentó Kutxi hace unos meses (en abril) –que, por cierto, sabrás que te imita muy bien-, que le preguntabas y le decías “Kutxi, estás loco, cómo sales de gira y tal”.
Claro, ¡es que Kutxi salió desde el principio! Salió hace mucho y (resopla) bueno… pues al final si le hubiera ido tan mal hubiera dejado de hacer… Él por ejemplo es de los que lo está haciendo y que merece la pena y que el público lo disfruta y lo agradece. Que todos estamos un poco peor, por eso que te digo, porque las vibraciones de los de adelante y esa marcha no la tienes…. (Resopla y ríe) Claro, si es que Kutxi está muy loco (risas), desde el principio sin pararse y haciéndose un montón de conciertos.
Sí, si el del otro día aquí hizo el número 56 de la gira.
Claro. Y si al final la cosa fuera tan mal, que la gente está a disgusto, que no lo disfruta o que se va a llevar un mal recuerdo, hubiera dejado de hacer y qué va. Todavía va a seguir haciendo bastantes más.
Es lo que hablaba con él el otro día en la entrevista que tuvimos, que al final cuando a la gente le privas tanto de su libertad, la desnaturalizas tanto, que al final un concierto de la música que te gusta, con la cara tapada hasta los ojos, sin beber, sin estar de pie, al final te sabe muy bien porque es mucho más que la nada que has tenido antes.
Claro, si es que no hay alternativa. Alternativa sería hacer streaming como se empezaron a hacer al principio. Y verlo en tu casa en la tela… La verdad es que no tuvo eso mucho éxito (ríe).
No, no, muy poco recorrido.
No, no. No es igual. Un concierto se trata de ir allí, verlo y sentirlo allí. No estar tú en tu casa viéndolo por muy en directo que sea ese momento. Hay una lejanía aunque sea en directo.
Antes de entrar en el bloque de Mayéutica, ya que hemos hablado de Kutxi, me dejó una pregunta para ti. Me comentaba que en el año 2004 o 2005, en un concierto allí en Pamplona, que estabais en camerinos y teníais la duda de si cerrar el techo del pabellón porque el cielo estaba negrísimo y no sabíais si iba a llover o no, que el sonido cambia mucho, y había que decidir ya si cerrar o no (porque tarda su tiempo) y que su mujer, “que es hija de pastor” (frase textual) os dijo que no iba a caer ni una gota. Entonces le dijisteis, “Kutxi, si finalmente no llueve te invitamos a una cena” (Kutxi imitó a Robe cuando me lo contaba), y me dijo que ¿para cuándo, que un McDonald o un Burger King, donde sea…
(Muchas risas). Menudo cabrón está hecho.
Y luego ya te mandó un beso, eso sí.
(Risas). Vale, vale. Pues si lo vuelves a ver antes que yo dile que a ver si es posible que nos podamos ver, que hace bastante que no nos vemos y claro que le invito a cenar. No me acuerdo si llovió o no, porque hace 16 años (risas). Menudo elemento.
Bueno, me gustaría ahora sí repasar tres cositas del disco. Lo que decías de jugar, con el primero fue con el tema de ‘Ruptura Leve’, esta vez ha sido con la U de la portada, con el disco… ¿Cómo fue gestándose todo eso?
Como todo, poco a poco, dando ideas, teniendo muchas ideas, viendo cosas que te van gustando más, viendo cómo hay cosas que se van cerrando, otra llega por casualidad. Como todo, con mucho tiempo, cuando ves el trabajo completo y empiezas a ver el disco viene de la mano lo de empezar a tener imágenes y darle a todo un significado. Al final Mayéutica nos llevó solos.
Aunque explicas parte del proceso en el propio libreto, que fue creado durante 2018, cuando empiezas a dar con las primeras melodías, las primeras estrofas, ¿en qué momento de la composición te das cuenta de que estás ante una posible segunda parte de La Ley Innata? Porque está claro que uno no llega se sienta y dice ‘voy a hacer una segunda parte’. ¿Cuándo te das cuenta de que lo que estás haciendo tiene esa entidad?
Pues muy tarde. Al principio no. En general no cojo la guitarra y digo ‘voy a hacer una canción de amor’, ‘voy a hacer una triste’, ‘ahora una alegre’, ‘ahora una que hable del hambre’. No, no. No puedo hacer eso. No. Me lío a tocar y miro lo que sale. Por eso suelo decir que a veces soy un espectador que estoy ahí sacando cosas y, bueno, para mí son válidas si me emocionan. Luego, de lo que hablen, si dura un minuto, si sigo tirando del hilo y ves que es una canción larga o súper larga… Te vas dando cuenta con el tiempo. La intención ya surge cuando es muy tarde y ya llevas compuestas muchas cosas, entonces empiezas a verlo en un plano más general. No, no, no había intención. Me dejo llevar y a veces salen de una manera y otras de otra. En eso (risas), yo aporto el corazón pero la cabeza no. No puedo, no me fijo las cosas ni hablar de temas.
Sí, que fue cuando ya tenías más o menos la estructura de que los movimientos podían unirse cuando lo viste, que esto es como los cuadros impresionistas que es al alejarte cuando ves el dibujo.
Sí, sí. Vas sacando trozos, vas hilando unos con otros, pero cuando lo estaba haciendo no sabía si estaba haciendo 17 canciones o una sola. No lo sabía. Y llegó un momento que lo vi claro. La única vez que sí me propuse hacer un tema, que solo fuera un tema súper largo, fue en la Pedrá. Ahí desde el principio la idea sí era hacer un solo tema y hacerle crecer, pero las demás veces ha surgido. Con La Ley Innata nació pero ya bien metidos en la composición y esta vez igual.
Ahora que la acabas de nombrar también. A ver, las referencias sinfónicas están claras en ambos discos. En la crítica lo explicaba, quizá La Ley Innata es más un desarrollo tipo canon de Pachelbel, en Mayéutica se nota más un movimiento más allegro, vivace…, que se nota muy clara la influencia de otros compositores, entonces me surge la duda, ¿escuchas música clásica con frecuencia en casa o es algo que sale solo?
Escucho poca música...
…En general.
Sí, en general escucho poca música. Pero sobre todo cuando estoy metido en composición o de gira… Ahí, muy poca, muy poca. La escucho cuando me quiero sacar lo que tengo en la cabeza, cuando me lo quiero sacar un poco fuera. Pero normalmente es como si la cabeza tuviera un espacio, en cuestión de músicas, y todo lo que estás oyendo, cuando no estás en ese momento de composición te puede enriquecer pero me da la impresión de que cuando estoy metido en ya en el tema, más que enriquecerme lo que hace es contaminarme la cabeza. Por eso prefiero que no. Pero cuando oigo música oigo de todo. Clásica, pues sí, de vez en cuando, según cuando sea el momento.
Que quizá me hubieses dicho, pues mira jamás me ha dado por escuchar…, pero no sé, lo notas. Hay cosas que son inexplicables que no soy capaz de explicarte que me hacían pensar que sí.
Bueno y aquí musicalmente en este disco se nota la influencia de todos los músicos, de los otros seis. Todo lo que te pueda sonar en arreglos y demás también es un poco cosa de todos.
A día de hoy serías capaz de decir algún terreno musical que no te atreverías a pisar nunca.
(Se lo piensa y al final se lanza entre risas). Bueno, no sé, yo es que soy muy osado. Si me sale una cumbia que no sé exactamente lo que es, pues yo la toco. Si me sale y me gusta y me emociona, que es para mí lo único que cuenta, pues yo la hago. Luego ya vendrán los puristas a decirme ‘oiga, que eso no se toca así’.
Los fundamentalistas…
Claro, pero yo estoy abierto a todo. Tienes un estilo, una manera de tocar, los sitios por donde vas… Pero bueno, yo siempre he estado muy abierto en ese sentido.
Hay otra cosa que me gustaría comentar, porque la coda no deja de tener su guasa, que sea abierta, incompleta… que intuyo que no me vas a poder contestar porque es imposible saber la respuesta. Lo de dejarla abierta “por si regresa” es una manera de dejar la puerta abierta a dentro de diez años cerrar la trilogía, porque yo lo veo clarísimo.
Hombre… (Ríe). No te voy a decir que no, pero no puedes pensar en eso.
Sí, sí claro. Lo digo como idea.
Yo no puedo saber hoy si voy a seguir por ahí. Ahora tengo canciones hechas de todo este tiempo que hemos estado sin poder salir de casa y sin poder hacer muchas cosas, no me he dedicado a otra cosa que tocar la guitarrita y son canciones cada una de una manera. Y no… No puedes pensar que vayas a cogerlo. Pero sí, pudiera ser. (El tono se le cambia).
Sí, sí, dentro de diez años, para cerrarla.
Es una manera de dejar las canciones sin cerrar. A nosotros es que también nos parecía un poco putada, como decir ‘coño, cómo lo vas a cortar aquí con lo bonito que es esto y la marcha que coge esto’. Cómo vamos a ser tan cabrones (Ríe). Pero bueno, nos gustó la idea. Ese sugerir y el sigue imaginando lo que puede sonar…
Entonces no he ido muy desencaminado, el tiempo dirá…
No, no. Claro. (ríe).
Me gustaría también saber un poco de lo que nadie preguntó aquel día. En todo este proceso de DVD de la gira anterior, este nuevo disco, la gira que no fue… Pues como Robe participasteis en el disco de homenaje a Joaquín Sabina con ‘Calle Melancolía’ algo que como seguidor de ambos me encantó, sabiendo, bueno, las cosas que se han dicho hace muchos años, pero entiende que fue sorprendente, las cosas como son.
Sí, pero bueno. Cuando piensas en una canción no puedes estar pensando en el tío que la ha hecho y lo que dijo un día… y todas esas cosas. Me lo ofrecieron y vi un momento bueno para engrasar la banda y ver cómo sonábamos (hay que recordar que fue la primera canción con Woody ya en el grupo). La canción me gustaba y, bueno, nos lo pasamos bien haciéndola y creo que al final quedó chula.
Yo que soy de buscarle segundas a todo, me hacía gracia lo de pasar de la ‘Calle Esperanza s/n’ a la ‘Calle Melancolía’.
(Risas). Bueno, eso es el título que tiene la canción, tampoco había nada buscado. Me gustaba esa canción de siempre y bueno, nos pusimos a jugar con ella. No es la misma idea de cuando juegas con canciones tuyas de toda la vida como puedan ser las de Extremoduro, porque al fin y al cabo es un disco homenaje y es donde tu das tu manera de ver la canción, para la original ya está la del artista. Creo que es mucho más ameno para la gente que le des otra manera de ver la canción y darle otro puntito. No estás rompiendo nada. La original ya está ahí.
Que al final es una de las más celebradas del disco y a Pancho Varona lo tenéis entregado a la causa de Robe.
Sí, sí (ríe), guay.
¿Te imaginas un disco así de Extremoduro, de bandas y artistas consolidados adaptando las canciones a su manera distinta?
Bueno, sí. Me lo imagino, pero tampoco es algo que me llame la atención, ni nada, ¿eh?
Entiendo que cuando uno y su legado pasa a la posteridad pues puede correr este tipo de riesgos.
Sí, bueno (ríe). Lo que pasa es que alguna te puede sentar mal, pero bueno ¡qué has hecho con mi canción! (ríe). Pero, no sé, te lo tienes que tomar como que si te hacen un disco así es porque tus canciones son guapas y le gustan a más gente que a ti. Es un honor que te hagan eso, pero que vamos, no es una cosa que me haga ilusión porque no es un trabajo para mí, no tendría yo nada que hacer ahí, ni nada que aportar.
Bueno, tú has dicho siempre de todas formas que salvo Milongas Extremas (el nombre me lo recuerda Robe, a mí solo me venía que eran uruguayos en la conversación) no te gusta escuchar tus canciones por otros.
Sí bueno, no gustan los tributos porque es una falta de originalidad, porque no es lo mismo que otros músicos hagan un disco homenaje con tus canciones, no tiene que ver.
Efectivamente, a eso iba, que es distinto porque no es lo mismo que una banda o un artista consagrado, con su carrera, haga una adaptación de otro, que los que todo su repertorio se basa al completo del trabajo de otros.
Bueno, tampoco es aprovecharse así como tal. Siempre ha habido orquestas, pero es que lo de los grupos tributo es como una orquesta monotemática. No me jode en sí que las haya, sino que haya tantas y de tantos grupos. Es lo que veo extraño. Esta falta de creatividad de hacer cosas distintas y nuevas, simplemente tocar canciones de un solo grupo. Realmente lo que me raya un poco es que haya tantos… Cuando las compañías empezaron a caer y a dejar de promover a grupos nuevos, claro, al final si vas a ver a un grupo nuevo si no conoces las canciones es difícil disfrutarlo, pero es difícil que los conocieras antes porque no ha habido promoción. Mucha gente prefiere ir a ver un concierto de canciones que se sabe, que puede cantar y que las va a disfrutar. Cuando oyes una canción por primera vez, por muy buena que sea, es difícil que la saborees.
Te exige atención y te pierdes cosas al ser la primera vez.
Y sí, y no la disfrutas. Una canción, que sí, que puede haber un flechazo, pero la mayoría tienes que oírla un poco y entender la letra, saborearlas un poco para que te gusten y luego la ves en un concierto y lo flipas porque las has tenido dentro de la cabeza mucho tiempo. Ver bandas nuevas, que no tienen una promoción como es debido y que las canciones las conoces por casualidad, porque sí, está internet, pero tienes que buscar y encontrar. No las tienes en la radio, no las escuchas, es más difícil conocer. La gente empezó a preferir conciertos en los que conoce las canciones.
Robe, para la última sí que sí, y quizá por dar testimonio de un proceso, porque creo que a esta casa, cuando digo esta casa me refiero a mi medio, a RockSesión, no nos interesa polémicas ni entrar en cosas demasiado ajenas a lo que es la música y porque la realidad ha sido la que es. Pero sí que ha habido en estos meses mucha alteración de parte de los seguidores de que si no había gira de Extremoduro porque tú no querías, que si las entradas tenías vosotros el dinero bajo el colchón (ríe)… Yo cometo el error de seguir confiando en la buena naturaleza de las personas y cuando veo tanta exaltación y tanta sinrazón en las opiniones de personas que no entienden la situación, me entra un desánimo…
Bueno… Sobre lo que la gente ha dicho no tengo mucha opinión porque es que si buscas de cosas que dice la gente… en internet hay de todo. Hay de todo y lo contrario a eso. Todo y con matices… Tampoco me interesa. Me interesa el haber intentado explicarme lo mejor que puedo, me he intentado explicar y creo que la mayoría de la gente lo ha entendido, que no podía seguir parado en mi casa alargando fechas y más fechas… Ahora para primavera, no se puede, pues para el otoño, no se puede, pues para la siguiente primavera… No. Es primero la gallina y luego el huevo. Primero, se tiene que poder hacer y luego ya da las fechas para hacerlo. Es tontería después de la tercera fecha… ya se vio claro que era una tontería. ¿Quién sabe ahora cuándo se va a acabar? ¿Hay alguien que lo sepa en el mundo? Unos científicos dicen una cosa y otros científicos dicen totalmente la contraria (ríe). Igual que los epidemiólogos. Todos. Hay todas las opiniones que quieras. Entonces… Lo cierto es que nadie sabe ni qué va a pasar ni cuándo se va a acabar esto. Ni cuando va a volver al estado anterior. Porque que se puedan ir haciendo conciertos cada vez más grandes, pues sí, se podrá, si no sigue la cosa para arriba y para abajo. La cosa irá cambiando, tengo la esperanza de que al año que viene puedan hacerse conciertos más grandes, pero ¿lo de antes? Eso no lo sé. ¿Lo de meterte a cuatro personas por metro cuadrado?
Sí, y frotándose.
Claro, estar todos apiñados. Y sin ninguna medida… Las entradas que se vendieron entonces va a ser muy difícil. Yo no sé si quedarán todavía entradas para algún concierto de alguien de los que se hayan ido aplazando pero volver a las condiciones de antes… Yo creo que no está cerca. Se podrán hacer conciertos, pero con lo que hay, sectorizando a la gente, de pie, apartándola, haciendo cosas, limitando aforos, densidad de gente… Y se podrán cada vez más grande, sí, cada vez, si todo sigue yendo bien. Pero volver a lo de antes no lo veo cerca. Cuatro tíos por metro cuadrado es muy difícil.
Y rozándose.
Sí, sí. Porque tú puedes decir en esta pista que mide tanto tienes permiso según las salidas de emergencia y los metros que tiene a meter a tantas personas. Da igual las que metan, los de adelante van a estar apiñados porque ese es el rollito de un concierto y volver a eso, juntar a 30.000 o 40.000 no sé yo cuándo se podrá volver a hacer. Puede que se haga, con pruebas, con certificados Covid, con todas esas cosas.
Simplemente quería que quedara constancia porque, a ver, está claro que todos lo queríamos, lo que ha sido Extremoduro en la vida de todos, y es normal que le joda a la gente, pero de ahí a no entrar en razón… Que es que parece que no ha habido conciertos porque no te ha dado la gana a ti…
Yo creo que todo el mundo tiene claro porque no lo ha habido. La única manera de hacerlo era esperar a que se pasara la pandemia y luego hacerlo. No se podía seguir dando fechas y teniéndome a mí, al grupo, a toda la gente que trabaja con el grupo, atados y embarcados en una historia ya para siempre. ¿Ya para siempre con un compromiso perpetuo?
Llega un momento en el que una de las mayores satisfacciones para un artista es también poder decir ‘no’ a lo que no quiere hacer.
Hombre, pero no ha sido este el caso. (Silencio amplio).
Me refiero a no decir ‘sí’ a mantener una situación de incertidumbre.
Es que en este caso he hecho lo único que podía hacer. Aquí no interviene que seas un artista y que puedas decir que no a lo que no quieres hacer, si eso es un lujo, pero no es este caso. Yo he hecho lo único que podía hacer, que es lo que estoy haciendo.
Dicho queda. Robe. Solo me queda desearte muchísima suerte para el inicio de gira, estaremos por allí y en algún concierto más y que ha sido un placer, como siempre.
Lo mismo te digo. Espero que te gusten mucho los conciertos y que los puedas disfrutar.
Un abrazo muy grande.
Un abrazo, tío.
Más de Extremoduro y Robe en RockSesión:
Robe presenta la gira ‘Ahora Es El Momento’ y habla del presente
Entrevista a Robe: “Me interesa más la canción en sí que el estilo”
Entrevista a Robe: “si no siento las cosas soy incapaz de cantarlas, me sentiría ridículo”
Entrevista a Robe: “Me veo con 70 años en el escenario, pero si tengo cosas nuevas que cantar”
Robe – Bienvenidos al Temporal
Robe. Cuartel de Artillería de Murcia. 29 de septiembre
Robe. Palacio de Congresos de Granada. 26 de mayo
Robe – Destrozares, Canciones para el Final de los Tiempos
Rueda de prensa íntegra de Robe, presentando ‘Destrozares, Canciones para el Final de los Tiempos’
Robe avanza el videoclip ‘Por Encima Del Bien y Del Mal’, portada y fecha de lanzamiento
Robe – Lo Que Aletea En Nuestras Cabezas
Rueda de prensa de Roberto Iniesta y su banda presentando ‘Lo Que Aletea En Nuestras Cabezas’
Extremoduro. Crónica Buenos Aires. 29 de noviembre 2014
Extremoduro. Crónica Granada. 3 de octubre 2014
Extremoduro. Palacio de los Juegos Mediterráneos. 24 de agosto
Extremoduro. Crónica Murcia. 7 de junio 2014
Extremoduro – Para Todos Los Públicos
Sobre la filtración del disco de Extremoduro y otras cosas
Extremoduro – De Profundis, La Historia Autorizada (Javier Menéndez Flores)
Extremoduro – Robando Perchas del Hotel (Murcia 21-9)
Extremoduro – Somos Unos Animales
Extremoduro – ¿Dónde Están Mis Amigos?
Robe explica su postura sobre los conciertos de Extremoduro
Ticketmaster mueve ficha y abre formulario para devolver las entradas de Extremoduro
Iñaki Antón explica su visión de la gira de Extremoduro… y damos la nuestra
Robe anuncia disco en primavera y gira en otoño
La gira de Extremoduro será en primavera y verano de 2021
Nuevo comunicado de Extremoduro sobre la gira. Se va a desbocar la primavera
Extremoduro aplaza gira a otoño y no descarta 2021
Sorpresa de Extremoduro: ‘Yo Me Quedo Contigo Aquí’
El Dromedario Records y Extremoduro, contra la falsedad de los titulares
Extremoduro habla de la gira y los posibles aplazamientos
Otro inútil repertorio para la gira de despedida de Extremoduro
Pequeño recorrido endémico (tuitero) por la discografía de Extremoduro
Todavía no se ha acabado Delto-Ya: Extremoduro se va con gira
Adiós Abanico, Que Llegó el Aire: Extremoduro anuncia la separación del grupo
Publicado el septiembre 1, 2021 en Actualidad. Añade a favoritos el enlace permanente. 13 comentarios.
Pingback: Robe. Gira Ahora Es El Momento. Granada. 4 de septiembre | RockSesion
Pingback: Robe. Rivas Vaciamadrid. 11 de septiembre | RockSesion
Pingback: Robe. Murcia. 15 de octubre | RockSesion
Pingback: Extremoduro – Canciones 1989-2013 | RockSesion
Pingback: Robe ya tiene nueva gira: ‘Ahora Es Cuando’ | RockSesion
Pingback: Escucha y consideraciones de ‘Ininteligible’, el festivo nuevo single de Robe | RockSesion
Pingback: Robe. Gira Ahora Es Cuando. Madrid Escena, 11 de junio | RockSesion
Pingback: ‘Ininteligible’ de Robe ya tiene videoclip… y la letra que faltaba sigue sin descifrar | RockSesion
Pingback: Robe. Gira Ahora Es Cuando. Almería, 9 de julio | RockSesion
Pingback: Robe + Ciclonautas. Gira Ahora Es Cuando. Murcia, 21 de octubre | RockSesion
Pingback: Lo Más Leído de 2022 en RockSesión | RockSesion
Pingback: Sorpresa de Extremoduro: ‘Yo Me Quedo Contigo Aquí’ | RockSesion
Pingback: Robe informa sobre los recitados en los conciertos de la gira ‘Ahora Es Cuando’ | RockSesion