Sorteamos un disco firmado de ‘Elegía’, el último álbum de Sôber

Aunque los compromisos laborales de verano están impidiendo que llevamos un ritmo ‘normal’ de publicación de críticas, como es el caso que nos ocupa (tranquilos, para mitad de septiembre volveremos), mientras tanto, en verano estamos trayendo por aquí algunas crónicas de conciertos (no todas) y también recuperando la noble tradición de los sorteos. Si hace unas semanas fue el turno de Mayéutica, el último disco de Robe, hoy se abren las urnas para el sorteo de un disco, firmado por la banda, de Elegía, la última entrega de Sôber. Además, lo acompañamos por un segundo disco extra, con las demos de las canciones que forman dicho álbum y que, como intuís, será una de las primeras críticas en el próximo mes de septiembre. El plazo para participar en el concurso empieza hoy, 21 de julio, concluirá el próximo lunes, 2 de agosto, a las 23.59 horas. El martes, 3 de agosto, comunicaremos la persona ganadora. ¿Quieres participar? Es bastante sencillo, solo son dos pasos.

Para optar a llevarte el premio solo tienes que comentar en esta noticia indicando dos cosas:

  1. Tu canción favorita de Sôber.
  2. Pegar uno de los links completos de alguno de los contenidos sobre Sôber de la web, que os dejo también en este post.

No olvides, a la hora de publicar el comentario, completar correctamente el campo email (solo lo ve el administrador y, de hecho, no aprobaré los comentarios hasta cerrarse el plazo de participación) ya que es la fórmula con la que nos pondremos en contacto contigo si ganas.

¡Mucha suerte!

ACTUALIZACIÓN: La ganadora del sorteo es gemaseelie. ¡Felicidades!

Links de otros contenidos de Sôber en RockSesión.

Sôber – Morfología (1999)

Sôber – La Sinfonía del Paradÿsso. Directo en Las Ventas

#Mis10de Sôber

Sôber – La Sinfonía del Paradÿsso

Sôber – Vulcano

Sôber – 20

Sôber – Letargo

Os dejamos el videocip de ‘Verona’, inspirada en la verdadera historia de amor entre Romeo y Julieta.

Publicado el julio 21, 2021 en Actualidad y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 11 comentarios.

  1. Daniel Herrero

    Mi canción favorita de Sôber siempre fue «Arrepentido»

    Crítica de «Vulcano», de Sôber: https://rocksesion.com/2016/10/26/sober-vulcano/

  2. Mi canción favorita de Sober es Cientos de preguntas. Canción que no tocaron en el Concierto de Las Ventas
    https://rocksesion.com/2020/06/09/sober-la-sinfonia-del-paradysso-directo-en-las-ventas/

  3. Francisco Javier Morales Cano

    Mi canción favorita es Oxígeno. Para mi representa el verdadero Adn de Sôber!!

    https://rocksesion.com/2012/11/23/sober-morfologia/

  4. Hola:
    Mi cancion preferida durante mucho tiempo fue Naufrago, pero ya desde hace un tiempo Encadenado me flipa.
    El enlace
    https://rocksesion.com/2014/02/12/sober-letargo/

  5. Modesto Sánchez Romero

    No puedo elegir una, Sôber te marcan para toda una vida, les sigo toda mi vida y les seguiré toda mi vida, la “canción” que más me marca de ellos y que no puedo escuchar o me pongo a llorar es “estrella polar”, la volveré a escuchar, no se cuando , pero lo haré . Saludos y gracias.

    https://rocksesion.com/2020/06/09/sober-la-sinfonia-del-paradysso-directo-en-las-ventas/

  6. Juan Carlos Velasco Fraguas

    Hola…!!!
    1) Mi canción preferida de SOBER es LOCO
    2) Hay algo de perverso en el hecho de que el mejor disco de un grupo no sea el último. Que el aprendizaje que, este es el caso (parecido ocurre con su banda amiga, Mägo de Oz), han hecho de manera innegable los músicos que componen una banda, haciendo más complejas o con más matices las nuevas creaciones no lleguen al ‘status’ de popularidad de canciones más antiguas, las que han forjado tu leyenda y te llevaron al escaparate del gran público. Digo perverso porque convierte a ese conjunto, a ese álbum, en un imprescindible de la historia del rock y metal en castellano, pero también capan al resto de obras con el estigma de ‘nunca vas a repetir este cénit’. Y no hablo de calidad, insisto, sino, sencillamente, que no se volverán a repetir las circunstancias que hicieron que brotara ese resultado mágico. Paradÿsso es el caso. Después de un pujante Torcidos, de un excelente Morfología, de un contrapunto oscuro como Synthesis, Paradÿsso, el cuarto larga duración de Sôber, es el disco más vendido de la historia de la banda, el que los llevó a una cima desde la que seguirían oteando con Reddo para después llegar al consabido parón temporal del que brotaron Savia y Skizoo. Con motivo del decimoquinto aniversario de aquel trabajo, el trío de cuerdas de entonces (Carlos y Jorge Escobedo y Antonio Bernardini) junto con Manu Reyes a las baquetas, se marcan el lujo (para ellos y para el oyente) de regrabar aquel disco con orquesta sinfónica.

    Esto de las regrabaciones también tiene su lado siniestro (al final la música es una traslación de la vida, claro) por aquello de quienes consideran que por muy bien que se haga, “el otro estaba mejor”. ¿Casos? Otros cuantos, el Sesión 2 de Soziedad Alkohólika o el Grandes Éxitos y Fracasos de Extremoduro. Eso sí, en el caso de Sôber el objetivo no era mejorar una grabación deficiente (no olvidemos que fue su salto a Universal Muxxic, tras Zero Records, con mezcla en Los Ángeles), sino aumentar los matices épicos con la pomba y boato que siempre confiere una orquesta sinfónica (Orquesta de Cámara de Siero, con dirección de Manuel Paz).

    El resultado final es un delicatesen que quizá con el paso de las canciones se puede hacer algo previsible, pero que sin duda viene a refrescar, refrendar y rubricar la radiante creación que era Paradÿsso, de principio a fin. La bíblica ‘Arrepentido’ nos trae una sobriedad que gana en la contemporización y en los detalles tras el primer estribillo y el siguiente fraseo. ‘Lejos’ mantiene el fulgor del inicio, luminoso en esos violines de entrada y armónico y turbulento tras el break central hacia el crescendo final donde Carlos hace alarde de su mejora a la hora de cantar, tirando de melismas con una facilidad meritoria.

    ’10 Años’ gana en grandilocuencia con unos metales atronando sobre el conocido y excitante riff inicial. Posiblemente, una de las mejores revisiones gracias a los aderezos que se deslizan por el estribillo y el mantenimiento del protagonismo de una batería enérgica. ‘Cápsula’, por su parte, parece haber sido una de las más complicadas, hasta el punto de cambiar un tanto la melodía vocal de la coda. En ‘Eternidad’ ocurre algo similar en la primera parte del corte, si bien el desarrollo de la canción le da un mayor protagonismo a la orquestación para crear una atmosfera propia y diferente a la original antes de las últimas repeticiones del estribillo.

    La introducción instrumental de ‘Hemoglobina’ me evoca ligeramente algunos pasajes del (casi nada) S&M de Metallica. La melodía principal del fraseo, de matices orientales, gana con el arrope mientras que el estribillo mantiene el desagarro de su versión pretérita. Tal y como ocurre con la versión de 2002, ‘No Perdones’, ‘Mis Cenizas’ y ‘Animal’ se presentan como tres trallazos compactos y urgentes, apenas superando los tres minutos. La primera tira más de empaque que de alardes; la segunda multiplica la intencionalidad arengadora de la canción, que siempre me entró por lo perfecto de su estribillo engarzado, mientras que la tercera tira de arreglos barrocos para reforzar ese punto stoner, árido y desafiante del tema. Quizá sea la mejor revisión vocal del álbum.

    Llegando al final del viaje, ‘Reencuentro’ sigue siendo ‘el bicho raro’ del álbum con esa estructura menos lineal y de alternancia de tempos. Casi se puede decir que es un auténtico redescubrimiento. Quizá porque es mi nº1 en el #Mis10de Sôber, mi canción favorita de la banda, o quizá porque en su día ya tiraba de arreglos sinfónicos, ‘Paradÿsso’ creo que pierde magia en el exceso de instrumentación, lo que no impide, en cualquier caso, que me siga poniendo los pelos de punta.

    Acertada y generosa elección, ya puestos a trabajar con sinfónica, la banda revisa y regala a modo de bonus track, tres temas más: ‘Náufrago’, ‘El Hombre de Hielo’ y ‘Superbia’. En el caso de ‘Náufrago’ la original sonoridad acústica es cambiada por el protagonismo del piano y la orquesta, llevándola a territorios de ‘power-ballad’. ‘El Hombre de Hielo’, sobresaliente en su primera versión, perfecciona su querencia sinfónica. Para terminar, estaba claro que con esa coral locución en latín (“Ab exordio generis humani, ab exordio mundi vitae, a superbia initium, sumpsi omnis perditio”) ‘Superbia’ tenía todos los números para ser elegida entre los bonus.

    Un broche lógico a una sinfonía que, al ser la partitura ya brillante, no sorprende demasiado pero satisface como placer reincidente.

    Lista de canciones – tracklist:

    Arrepentido
    Lejos
    10 Años
    Cápsula
    Eternidad
    Hemoglobina
    No Perdones
    Mis Cenizas
    Animal
    Reencuentro
    Paradÿsso
    Náufrago (bonus track)
    El Hombre de Hielo (bonus track)
    Superbia (bonus track)

  7. Juan Carlos Velasco Fraguas

    Hola..!!!
    1) Mi canción preferida de SOBER es LOCO
    2) Cierre del círculo el que realiza Sôber con la edición del concierto final de la gira que vino motivada por la reedición sinfónica de Paradÿsso, el disco que hizo tocar la cima de popularidad, crítica y ventas a la banda allá por 2002. Y así debe ser. Cuando un grupo realiza el esfuerzo de realizar adaptaciones sinfónicas de su repertorio, como la realizada por la Orquesta de Cámara de Siero, con dirección de Manuel Paz en aquel disco de estudio, qué menos que marcarse una grabación en vivo como sueñan casi todos pero solo hacen los muy grandes. En España no tenemos demasiados casos y los que hay, por lo general, han sido bastante modestos. Destacaría, junto a Sôber, las de Celtas Cortos en In Crescendo (quizá ‘fácil’ por la ya de por si instrumentación característica de la banda) y la de WarCry. Y tiene mérito lo de la banda del acento circunflejo porque si ya es complicado de por sí el mundo de los directos en estos tiempos donde todo el mundo ‘da por fichado’ con ver a los grupos una hora en un festival, más si cabe si hablamos del montaje escénico y de personal que requiere un concierto sinfónico. Así que, entiendo, que debe de haber mucho de autorrealización y gustazo personal en todo lo que rodea a esta sublimación de los once cortes de Paradÿsso y otros cinco temas que completan el repertorio, sumando dos a aquella visión del estudio. La guinda viene con colaboraciones, escasas pero emotivas por distintos motivos, como las de Morti, Ruth Lorenzo, Alberto Marín y Manuel Reyes senior, además del popular Jorge Marrón.

    Oara la grabación en ‘el invernadero’ de Las Ventas, la formación en su cuarteto habitual de la última década (Carlos y Jorge Escobedo y Bernadini, junto a Manu Reyes), se acompaña de su mano derecha de confianza Alberto Seara a los mandos del sonido y con la Barcelona Rock Orchestra como sinfónica.

    Se abre la lista con ‘Animal’ y ‘Reencuentro’, dos de esos temas que no tuvieron ese relumbrón de gran parte del álbum, repleto de singles, pero que viene a ser una excelente base para hacer el disco irrepetible. La primera presentando arreglos barrocos para reforzar ese punto stoner, árido y desafiante del tema, en lo que fue quizá la mejor revisión vocal del álbum. La segunda, sigue siendo ‘el bicho raro’ con esa estructura menos lineal y de alternancia de tempos, que casi se puede decir que fue un auténtico redescubrimiento y con un aura casi apocalíptico cuando atruena la orquesta.

    Después de entrar en calor con estos dos temas, ahora sí, llegan dos joyas de la corona. ‘Eternidad’ y ‘Lejos’. El arranque es más sutil y delicado pero el desarrollo de la canción le da un mayor protagonismo a la orquestación para crear una atmosfera propia y diferente a la original antes de las últimas repeticiones del estribillo, sacrificando distorsión por el preciosismo de los arreglos. La segunda mantiene el fulgor del inicio, luminoso en esos violines de entrada y armónico y turbulento tras el break central hacia el crescendo de la coda tan emocionante y visceral.

    En ‘Náufrago’, de Superbia, aparece la primera de las colaboraciones, de Morti, viejo conocido del universo Sôber, al haber sido el vocalista de Skizoo, con Jorge Escobedo y Antonio Bernardini. El ‘gigante’ siempre certero y sobrio, borda la colaboración en una balada deliciosa. El efectismo de guitarras de ‘Cápsula’ hace que la canción, a mi modo de ver, sea una de las más complejas de afrontar. Me paso en el estudio y me pasa en el directo, que vuelve a cambiar la coda con respecto a la original, sin desmerecer, en cualquier caso. En el caso de ‘Hemoglobina’, la melodía principal del fraseo, de matices orientales, gana con el arrope mientras que el estribillo mantiene el desagarro de su versión pretérita. El músculo de la orquesta en esta canción me sigue recordando más que ninguna otra al S&M.

    ‘El Hombre de Hielo’, desgarradora y sobresaliente en su primera versión, perfecciona su querencia sinfónica y sigue poniendo los pelos de punta al grito de Carlos tras la primera estrofa. La canción es una auténtica maravilla y multiplica su mensaje y su dolor en una interpretación magistral y justificante por ella sola de todo el proyecto. Entregado ya a la causa del todo a partir de este tema, me alegra que ‘Vacío’ sea otro dos los temas distintos a Paradÿsso añadidos al repertorio. Pese al desliz del estribillo, la crudeza de la canción y la angustia de la letra quedan resaltadas con la belleza orquestal.

    Mi canción favorita de toda la discografía de la banda, ‘Paradÿsso’, cuenta con la colaboración especial de Ruth Lorenzo, que suma más intensidad y el punto lírico del metal sinfónico de voz femenina tan europeo. Pese algún ligero descontrol, propio de la efusividad del momento, la versión es excepcional. Para escuchar en bucle. ‘No Perdones’ y ‘Mis Cenizas’ se presentan como dos trallazos compactos y urgentes, apenas superando los tres minutos. La primera tira más de empaque que de alardes; la segunda multiplica la intencionalidad arengadora de la canción, que siempre me entró por lo perfecto de su estribillo engarzado que, por sorpresa, desvela a Jorge Marrón como vocalista, frente al personaje televisivo de El Hormiguero. El solo, afilado y metálico de Alberto Marín, a quien hemos loado aquí de manera constante desde Def Con Dos, Hamlet o Ankhara. Entre ellas, el mítico ‘Arrepentido’ como un ejercicio catártico y coral, con su ángel caído bíblico. Un tema que marca a una generación entera de metaleros.

    Como ya apunté, ‘Diez Años’ gana en grandilocuencia con unos metales atronando sobre el conocido y excitante riff inicial. Posiblemente, una de las mejores revisiones gracias a los aderezos que se deslizan por el estribillo y el mantenimiento del protagonismo de una batería enérgica aquí a cargo del mítico Manuel Reyes, durante décadas motor de Medina Azahara, que no deja de ser curioso que precisamente unos teclados ganen cuerpo en el tema. “Ab exordio generis humani, ab exordio mundi vitae, a superbia initium, sumpsi omnis perditio”, el medio tiempo de ‘Superbia’ nos acerca al final entre arpegios, mientras ‘Loco’, cómo no, nos lleva a la salida en un gran directo y con una sorpresiva aceleración final que deja literalmente sin aliento.

    Después de varios años dedicados al proyecto y tras la subida de nivel que supuso Vulcano, habrá que ver cuáles son los siguientes pasos a seguir de la banda y cómo afecta todo este enriquecimiento armónico a la composición de sus nuevas canciones, aunque ya sean lejos de lo sinfónico.

    Lista de canciones – tracklist:

    Animal
    Reencuentro
    Eternidad
    Lejos
    Náufrago (con Morti)
    Cápsula
    Hemoglobina
    El Hombre De Hielo
    Vacío
    Paradÿsso (con Ruth Lorenzo)
    No Perdones
    Arrepentido
    Mis Cenizas (con Jorge Marrón y Alberto Marín)
    Diez Años (Manuel Reyes Sr.)
    Superbia
    Loco

  8. me encanta la canción de Verona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: