Buscar resultados para stones
#Mis10de The Rolling Stones
Pues ahí andan. 57 años después. Sin parones en la trayectoria. Con una envidiable salud rentable. Aunque el tiempo ya va acuciando, porque las matemáticas nunca fallan, y Mick Jagger tuvo un susto en el corazón. Me decía Robe en la primera de las tres entrevistas que le he realizado, que él no compartía eso de ver a un señor de 70 años mover el culito sobre el escenario, pero que entendía que hubiera gente que sí. The Rolling Stones, por más que haya gente que no vea en ellos mérito alguno, es una de las bandas más grandes que ha dado el rocanrol. Negarlo es pecar de obstinación. Por números, por transgresión, por longevidad, por repercusión… y por repertorio. Es cierto que solo dos discos de estudio en la década de los noventa y otros dos discos en lo que va de siglo XXI es una cantidad irrisoria. Pero eso no les ha hecho perder actualidad en ningún momento. (De hecho os diría que los cuatro, a su manera, son también discazos). Los Stones me entraron fuerte cuando vi el DVD de la gira Bridges To Babylon (1997). Desde entonces, investigación hacia atrás y respeto eterno. Tuve el placer de verles con la gira de A Bigger Band y me quedo tranquilo. Ya, es sólo rocanrol, pero nos gusta.
Pistones – Persecución (1983)
Los que menosprecian los tiempos de los ochenta en la música en España agrupados en el manido término de la Movida, con frecuencia, se llevan por delante a grupos que, por su coetaneidad sí merecían un mayor reconocimiento y trascendencia. Ejemplos hay decenas. Los hay que después el tiempo les dio la oportunidad de continuar, endureciendo o perfilando más su sonido a finales de década y en los posteriores noventa. Los hay que no. Pistones parecen entrar en la categoría de ‘perdedores’. Después de dos singles más cercanos a la new wave del moderneo de los primeros años de los ochenta, Pistones se sacudieron los factores limitantes y se marcaron un larga duración como debut que jamás superaron y que tiene un encanto perdedor acusado. Entonces y ahora. Producido por Ariel Rot, que también es el encargado de grabar buena parte de los instrumentos junto a Fabián Jolivet, baterista también de Tequila, las composiciones de Ricardo Chirinos, su vocalista, ofrecen en este álbum un delicioso compendio de letras que escapan de la absurdez y buscaban un público al que no encontraron. A pocas horas de ver a 091 en su regreso, veinte años después de su despedida, hoy me apetecía acordarme de ellos.
Los Puntos. Almería, 28 de abril
De alguna manera, esta semana ‘alargamos el viernes’ con la crónica de agencia que he realizado del concierto que ofrecieron anoche Los Puntos. Una banda con más de cincuenta años de historia que siempre he tenido en lista para la sección de las críticas remember. Pero ya ven, llegó antes el hecho de que tuviera que cubrir su concierto para el Área de Cultura. Muy conocidos por temas tan rotundos y efectivos como “Llorando Por Granada” y “Cuando Salga La Luna”, ver a un grupo como Los Puntos es recrear de manera vívida toda una época de la música de nuestro país y como tal, con ese cariño y esa sensación de historia viva se afronta la narración. Os dejo, desde ya, la crónica de agencia. Salud.
El Auditorio Municipal Maestro Padilla alzó anoche el telón a una de esas citas que tienen ‘el partido’ ganado antes incluso de que comience el tiempo de juego. Los Puntos, la banda que acumula ya más de cincuenta años de trayectoria, salió al encuentro de un público que le sigue siendo más que fiel y apasionado en el marco de la programación de primavera puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, y lo hizo con la abrumadora solvencia y efectividad de un repertorio del todo imperecedero, combinando un poderío melódico muy contagioso y el embrujo arabesco que toman de sus evidentes influencias por la cultura del Reino de Granada. (FOTOS: José Antonio Holgado)
Lee el resto de esta entradaVuelo 505 – Nada Es Tan Urgente
Después de contaros ayer cosas del nuevo trabajo de los riojanos El Cuarto Verde, no salimos de la región ni del rock and roll fresco con este Nada Es Tan Urgente de Vuelo 505. Casi cinco añitos ha habido que esperar para nuevo despegue de esta formación a la que venimos siguiendo desde su debut en Turbulencias, allá por 2015, y su continuación en No Hay Historias De Fracaso (2018). Y de disfrutarles en vivo abriendo la velada de uno de los conciertos de la anterior gira de Marea en 2019, donde completaban aperitivo al plato principal antes también de Bocanada. Para esta tercera entrega, la banda ha tenido que hacer frente, además de a una pandemia como el resto de grupos, del diagnóstico de ELA para su baterista, Iván ‘Butch’ que, pese a todo, se ha animado a grabar muchas de las tomas, aunque en directo será remplazado por Txiki Marín. El cuarteto se sigue completando con Rubén Fernández (letras, voz, coros, guitarras eléctricas y acústicas), David De La Fuente (guitarras eléctrica y acústica) y Chema García al bajo. En la producción, grabación, mezcla y masterización tampoco hay novedades, ya de nuevo se hace cargo de los mandos Kolibrí Díaz, de Marea, en los Estudios R5 de Navarra. Entre las colaboraciones, encontraremos a Kutxi Romero, que canta y firma parte de la letra de uno de los temas, y a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Eliseo Pinedo. Con estos ingredientes y alguno más, Vuelo 505 presenta diez nuevos temas en un canto a la vida y al momento… puesto que Nada Es Tan Urgente, de la mano de la garantía de calidad que siempre ofrece El Dromedario Records.
Lee el resto de esta entradaLas Legañas. Teatro Apolo Almería. 17 de marzo
Que en una ciudad mediana en una noche como la de ayer coincidiesen tantos conciertos dice mucho de, pese a todo, la buena salud o, al menos, el dinamismo que hay por programar y hacer cosas (que diría aquel). El compromiso laboral con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería me llevó al Teatro Apolo a ver el concierto de la banda local Las Legañas, a costa de sacrificar el de Nat Simons en Clasijazz o el de El Bombo en el Teatro Cervantes. Cualquier opción era apuesta ganadora, sin duda. Eso sí, a mí me toca traeros la crónica que, como agencia, he realizado sobre el concierto de Las Legañas. Os la deja a partir de… Ya.
Sin pretensiones ni grandilocuencias, pero con los pies en el suelo y con ganas de hacer llegar mensajes en busca de construir una sociedad mejor. Las Legañas, banda almeriense en la que la guitarrista, compositora y letrista María Makia da continuidad a sus inquietudes musicales más de treinta años después de la mítica banda Subversiva, tomó anoche el escenario del Teatro Apolo de la capital, en lo que fue una de las últimas citas de la programación de invierno puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, que siempre guarda un importante espacio precisamente para dar apoyo y oportunidades a la escena local.
Lee el resto de esta entradaTequila – Matrícula De Honor (1978)
Acercándonos de manera irremediable a las trescientas críticas remember resulta curioso cómo, repasando la lista, todavía nos queda una amplísima colección de grupos que bien podrían haber sido elegidos al inicio de la sección. Eso dice mucho, entre otras cosas, de la riqueza de nuestra música a lo largo de las décadas y, por otro, que también me he tomado licencias de todo tipo, como con las novedades, trayendo también propuestas minoritarias o muy importantes en lo personal pese a lo desconocido del caso. Sea como sea, resulta sorprendente que Tequila haya tenido que esperar casi once años para aparecer por la sección. Quizá compensa el hecho de que Ariel Rot, Alejo Stivel o el propio disco en directo editado por Tequila recientemente sí que hayan tenido su crítica. Su irrupción por la sección hoy (al fin, por fin) viene auspiciada porque recientemente veía su documental Tequila: Sexo, Drogas y Rock & Roll. Una cinta dirigida por Álvaro Longoria, que lo guioniza junto a Juan Puchades, con la aparición de los tres protagonistas fundadores vivos (Alejo, Ariel y Felipe) y una colección de personas más o menos cercanas y/o coetáneas a aquellos concentrados años de actividad, con especial protagonismo de Cecilia Roth. Un recorrido bastante serio, fiable y honesto para lo que fue un grupo que ofreció el éxito a chavales de 18 años… que lo vivieron rápido y voraz para dar por concluida la trayectoria del grupo apenas cinco años después. Cuando todavía solo contaban con 23…
Lee el resto de esta entradaVuestros Discos del Año 2022. Listas y playlists
Después de algo más de dos semanas de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto en categorías nacional e internacional. Las listas, vistas con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue un intenso 2022. Con ellas hemos elaborado dos playlists Spotify que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!
Desde RockSesión seguiremos en 2023 analizando novedades, recordando discos que marcaron época y realizando crónicas y playlists. Acompáñanos en el viaje.
Lee el resto de esta entradaIndocentes – Sin Perdón
De Descendentes ayer a Indocentes hoy, y apenas una semanas antes del Día de los Inocentes. Desde Asturias llega esta formación de rock and roll clásico que hace nacer su nombre de cabecera entre la inocencia, la indecencia y la indolencia para hacer disfrutar sin más pretensión que de un divertido tratado de diez temas de lo más disfrutones, con dos espectaculares versiones, como veremos durante este recorrido. La banda está formada por Iris Martínez en la batería, Elizabeth Ndaw en el bajo, la recién incorporada oficialmente María Daz en los teclados y Drest G. Arias en la guitarra y voz. Un cuarteto que viene avalado por el sello El Subko Producciones, o lo que es lo mismo, el que capitanea desde hace unos años Maxi Compán de Fe De Ratas. De hecho, le encontraremos en uno de los cortes, como también al siempre reverenciable Rafa Kas. Entre las colaboraciones también hallaremos en el inicio a Perro Blanco Blues y en el cierre a Gente Terrible. El álbum fue grabado en Estudio Rojo 2.0 y Redgain por Sergio Crazy García y Pablo Lato, corresponsable de la producción junto al propio Drest G. Arias. La grabación tuvo lugar entre junio de 2019 y abril de 2022, interrumpida radicalmente por una pandemia que no pudo con el ánimo de la banda por sacar adelante el proyecto. Tremenda sorpresa agradable la que nos brindan. Al lío.
Lee el resto de esta entradaJJ Fuentes. Teatro Cervantes Almería. 8 de diciembre
Si 2021 ya fue un buen año para el rockero de autor almeriense JJ Fuentes, con la regrabación de uno de sus temas con la colaboración estelar de Jesús Cifuentes de Celtas Cortos, que le permitió dar el salto definitivo a medios especializados de alcance nacional y la publicación de Corazón De Fuego y Miel, su segundo trabajo discográfico de estudio a mitad de otoño, 2022 se cierra con todavía mejores sensaciones. Empezando por las buenas críticas del álbum, que le han confirmado como un valor de futuro seguro, pasando por la presentación en la capital del nuevo disco en el Teatro Apolo en el mes de febrero con una buena serie de conciertos elegidos con mimo durante el curso para, alfa y omega, cerrar la gira en la tarde noche de ayer en el Teatro Cervantes. Era una cita especial y como tal se vivió desde el patio de butacas, que fue entrando en calor al paso de una propuesta tan sólida como imperecedera. JJ Fuentes no inventa nada con su propuesta pero puede que lo que haga sea realmente más complicado si cabe: respetar a los grandes clásicos y referentes del rock más adusto y sobrio. Ese de grandes letras narrativas que bebe de los Sabina, Urquijo, Lapido, Loquillo, Fito, Tarque, Antonio Vega… y que musicalmente ofrece algunos reflejos, según el caso, de los mismos nombres propios citados, y también de referentes anglosajones como Tom Petty, Cash, Bob Dylan y hasta algo de los Stones por momentos. Ayer el Teatro Cervantes vio morir una gira, la de Corazón De Fuego y Miel, pero, como el Ave Fénix de una de sus canciones planeando, vio el advenimiento y renacimiento de la figura de un heredero de esa piedra filosofal que dará, apunten bien su nombre, muchas alegrías y novedades a lo largo de 2023. Avisados están. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).
Lee el resto de esta entrada