Dorantes – Identidad (Live In Concert)

Resulta curioso cómo todavía, a dos meses de cumplir los once años abiertos, todavía hay quien se sorprende cuando ‘nos salimos’ del guion para ofrecer visiones de discos o conciertos alejados de lo que podríamos sintetizar como ‘cánones del rock’ (la última fue al hilo de la crítica remember de viernes de la pasada semana, con El Sueño De Morfeo). Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que los que se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Y es el caso de hoy, con el lebrijano David Peña Dorantes, uno de los más reconocidos pianistas de flamenco y jazz, además con matices clásicos, que ha publicado hace escasos tres meses este su primer álbum en directo, con el que casi que conmemora sus primeros 25 años en la primera línea de la escena, tras su arrollador estreno en Orobroy, tema precisamente que regalará como bis en esta sesión Live In Concert bajo el nombre de Identidad.

«La cultura es lo que confiere sentido humano a nuestras vidas. Conjugar la diversidad y la unidad, lo particular en lo universal, es lo que nos hará libres y nos hará iguales. Pero antes debemos ser conscientes de nuestra propia identidad y mirar hacia dentro». Así presenta Dorantes este álbum, con el que hace una mirada interior a todo su rico acervo musical para jugar, a partir de palos clásicos del flamenco, como la rondeña, la soleá por bulerías, la granaína, las alegrías o los tangos, con improvisaciones que van y vienen alejándose de los patrones establecidos para desplegar emociones, conocimiento, experiencia y, por qué no, autosorpresa fruto de una experimentación cimentada en la maestría. Un artista del piano jugando con la música y las teclas de su piano Gran Cola Yamaha CFX para disfrute de los demás.

El disco fue grabado en el concierto en directo en el Teatro Cajasol de Sevilla, en el marco del ciclo Jueves Flamencos, el pasado 6 de octubre de 2022. Cheluis Salmerón fue el encargado de la toma de sonido del concierto y José Luis Crespo el de mezclas y mastering.

“La Hazaña” se abre como una maraña de arpegios barroquistas en su entrada y con ella presenta la energía de la niñez, en la que parece abrirse paso a la vida con los paseos en bici de su Lebrija natal, con aires de rondeña en una parte melódica mucho más luminosa y preciosista y donde se aprecian esas influencias constantes de Debussy en sus creaciones. Primero en compás de soleá y después acelerando a bulerías, “Corredera” torna de esas lecciones clásicas a un fondo más flamenco, esencia de fiestas familiares en las que seguro no faltaba su tío, El Lebrijano, o su abuela, María La Perrata. Hay algo de Falla también en el motivo principal.

“Arriba En El Monte” toma la granaína como base para brindar una interpretación mucho más contemporánea, fruto de la inspiración del descubrimiento de un bandoneón paterno, por lo que también tenemos matices de los cantes de ida y vuelta. Las alegrías de “La Puerta” es la manera escogida para narrar ese punto de inflexión cuando su padre lleva a casa una pianola de pared. El latido y la plasticidad del palo más dulce del flamenco se dejan sentir con brío.

“El Paso” representa la combinación del clasicismo y el flamenco con lo cabal de una seguiriya que siempre abruma en la solemnidad de su sonoridad más cabal. Mientras que “La Ciudad”, con influjos de tangos, se mueve en una extensa concatenación de influencias que promueven las confluencias y la interculturalidad bien entendida en su mestizaje más artístico.

Como bis, ese fantástico “Orobroy” que, casi seguro, conocerás sin que sepas que es de Dorantes. Un maestro del piano con una mirada limpia y nunca limitante.

Aviso a navegantes, mañana seguimos fuera del guion, pues toca hablar del magistral Galaxias, el regreso de Niño Josele al que recordarán, entre otras cosas por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.

Lista de temas – tracklist:

  1. La Hazaña (Rondeña)
  2. Corredera (Soleá por Bulerías)
  3. Arriba En El Monte (Granaína)
  4. La Puerta (Alegrías)
  5. El Paso (Seguiriya)
  6. La Ciudad (Tangos)
  7. Orobroy A Solas

Publicado el enero 25, 2023 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: