Niño Josele – Galaxias
Como anticipaba ayer en la crítica del primer disco en directo en veinticinco años de carrera de Dorantes, pianista de flamenco y jazz, de matices clásicos, la crítica de hoy también es una ‘salida de guion’ de las que nos gusta hacer en esta casa. Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer el nuevo disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas un par de meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.
Galaxias es un disco de celebración a la vida y, como en el caso de Dorantes, también con mucho de mirada interior y búsqueda de conexiones entre los distintos influjos que, bajo un denominador común de marchamo eminentemente flamenco, sigue destilando Josele cuando coge una guitarra. Lo es también porque con él quiso romper ese largo camino de oscuridad en forma de pandemia, que tanta gente se llevó por el camino y un recuerdo positivo y alegre en honor a su padre, Josele.
Es de celebración también para el público que lo ha seguido porque no teníamos grabación suya desde que en 2014 registrara un fantástico álbum compartido con Estrella Morente, hija, claro, de Enrique. Sobre él escribía hace unos años que ese álbum se gestó tras varias colaboraciones anteriores (ambos interpretaron ‘Miña’ en el álbum Paz, el homenaje a Bill Evans del tocaor de Almería). Amar en Paz fue el primer trabajo discográfico conjunto entre Morente y Josele, en el que concretan esa devoción mutua por el flamenco revestido con sonidos de bossa, jazz y ritmos más cálidos.
Piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Duran, Pinxinguinha, Milton Nascimento o Villa-Lobos revestidas con la elegante voz de Estrella Morente y la técnica y pasión de las manos de Niño Josele. Amar en Paz era una declaración de amor a la música de Brasil, pero a la vez una forma de atraparla. “De apropiárnosla. De traer ese repertorio de una riqueza musical única a nuestra lengua. De demostrar una vez más que la música no tiene fronteras. Ni nacionalidades”, explica Fernando Trueba, productor del sello Calle 54 Records, que editó el disco bajo distribución de Sony Music.
Después de presentarlo en gira, Niño Josele se dedicó a seguir girando, formando parte fija la banda que acompañaba a Chick Corea (otro gigante que trasciende etiquetas, fallecido en febrero de 2021, llamada Spanish Heart Band, que contaba en sus filas con otro gran conocido para el gran público, como es el saxofonista y flautista madrileño Jorge Pardo. Junto a ellos, el maestro cubano Carlitos Del Puerto al bajo, con Marcus Gilmore a la batería y Luisito Quintero para completar la base rítmica. Una luminosa y brillante sección de metales con Michael Rodríguez a la trompeta y Steve Davis en el trombón y el baile eléctrico y racial de Nino de los Reyes.
Es precisamente Chick Corea una de las colaboraciones del disco, junto a Rubén Blades o Rosario ‘La Tremendita’. «Chick utilizó un moog eléctrico con cosas muy heavies, decir que es de otro planeta o de otra galaxia es algo muy flamenco y por eso me quedé con ese título». Josele ha compartido que «llegó a escucharlo y quería incluirlo también en un disco suyo para llevarlo en sus giras».
Según el guitarrista almeriense, Galaxias «es un álbum en el que muestro mi mayor madurez musical. Es un disco muy alegre, que cuenta con tres bulerías, tres rumbas, unas verdiales y un tema más sentimental que se llama “Te recuerdo” y que le he dedicado a mi padre. Desde mis inicios, mi padre fue mi gran maestro y gracias a él desarrollé una afición por la música y después con familiares como Tomatito, que me ha llevado a estar una década con Paco de Lucía, otra década con Enrique Morente, también con Chick Corea…».
La tesitura rasgada y profunda de Rosario ‘La Tremendita’ en “Ausencia” (otra rupturista de los conceptos clásicos del flamenco, en dirección más deconstructiva que, por ejemplo, la visión electrónica de Rocío Márquez con Bronquio), la emoción de los homenajes de “Te Recuerdo” a Josele y “No Pasa Nada” a Paco de Lucía y con Rubén Blades, los aires de ida y vuelta de “Caballo Andaluz”, la meliflua sonoridad de Jorge Pardo en “La Graciosa”, la preciosistas “La Vida” y “Papusza” dan brío y brillo a un álbum disfrutable de principio a fin.
Música. De eso se ha tratado siempre.
Lista de temas – tracklist:
- Galaxias (con Chick Corea)
- La Vida
- La Graciosa (con Jorge Pardo)
- Te Recuerdo
- Ausencia (con Rosario La Tremendita)
- Caballo Andaluz (Edmar Castañeda)
- No Pasa Nada (Rubén Blades)
- Papusza
Publicado el enero 26, 2023 en Críticas Discos y etiquetado en Críticas Discos, Galaxias, Niño Josele. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0