Motores – Noche De Lobos (1996)
Ha vuelto a ocurrir. El presente disco de Motores fue una de las cinco peticiones realizadas ayer para las tuitcríticas remember de los viernes. Ya de por sí la petición me recordó que nunca había escrito una crítica remember completa de la banda a lo largo de estos años pero fue en la escucha del disco (como hago con todas las peticiones) cuando he visto claro que hoy era su momento. Más que motivos sobrados para que se sumaran a la familia de críticas remember de la sección por su más de treinta años de trayectoria defendiendo el hard rock, a veces más rock, otras más heavy, con coherencia, con autenticidad y, está claro, con irregular fortuna, puesto que es uno de esos muchos casos en los que la calidad nunca se vio aparejada con reconocimiento en forma de venta de discos, giras por salas o presencia en festivales del país. La banda nació en 1990 y con una rapidez voraz pronto estaría editando como primer álbum su maquetero debut Si Quieres Un Amigo, Cómprate Un Perro (1990). Dos años después llegó Atrapado En Esta Piel (1992) con más medios y endureciendo de manera más que evidente su sonido a terrenos más hard rockeros y con querencia a ambientaciones musicales propias del heavy más callejero y urbano (esto es, no el de dragones, espadas y fantasía). La salida de la banda de Antonio Amblés (voz), Toni Lápidas (guitarra) y Miguel González (batería) hizo que el grupo se tomara su tiempo en rodar a la nueva alineación, lo que supuso también madurar más las canciones de lo que sería su siguiente entrega. A los hermanos Gonzalo del Río (bajo) y Carlos del Río (guitarra y voz) se les sumó Marcos Leyenda a la guitarra y Tytto Rodd a la batería para gestar esta Noche De Lobos.
Lee el resto de esta entradaÓscar Beorlegui: «Manolo Chinato cambió en algo mi vida, llevándome a intentar ser mejor»
El periodista Óscar Beorlegui, actualmente jefe de prensa de El Dromedario Records, es otro de los personajes que aparecen con testimonio propio en el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma y es nuestra nueva incorporación al álbum de fotos al que le faltan todavía muchas sorpresas. Acostumbrados quienes trabajamos en esto de la comunicación musical a estar “a la sombra” o en segundo plano porque los protagonistas son los artistas, se vio con los focos en la cara en el momento en que Iñaki le propuso en una de las últimas giras de Inconscientes que se aprendiera “Eterno Viajero” para interpretarlo en directo. De todo ello habla en el libro donde, por supuesto, también habla de Manolo con un cariño abrumador. «Chinato cambió en algo mi vida, llevándome a intentar ser mejor. Manolo es insustituible, pero fue un orgullo haber podido ser su embajador: haber podido salir a los escenarios en su nombre para compartir con el mundo su condición de eterno viajero». Con todos los honores, por tanto, se añade a la familia de fotos donde ya figuran Manolillo Chinato, Fito, Marea, Poncho K, Rulo, Estopa, Charlie Sánchez o Tuco. Habrá más. Recordad que el libro lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme, en Amazon, en La Esquina del Zorro, en Fnac, El Corte Inglés, La Casa del Libro… Y también que hemos agrandado agenda de actos y presentaciones (os dejo cartel dentro). Viernes, 2 de junio. Presentación en librería La Esquina del Zorro (con Rubén G. Herrera). Madrid / Domingo, 4 de junio. Firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid. Librería Altamarea. (Stand 63). / Viernes, 7 de julio. Fiesta presentación con Manolo Chinato. Chinato’s Bar (Puerto de Béjar). / Sábado, 8 de julio. Coloquio y firma de ejemplares. Librería El Jardín Secreto. Plasencia.
Lee el resto de esta entradaChica Sobresalto – Oráculo
El día que RockSesión cumplía seis años, el 5 de marzo de 2018, os traía a la web la crítica de Sobresalto, el primer larga duración de Chica Sobresalto, nombre escénico de Maialen Gurbindo. Decía de ella que venía a representar «un nuevo soplo de aire fresco que se zambulle en el pop oscuro, tan manido en su popularización, como bien logrado e inquietante, que toca en su ascendencia argumental los territorios de la circunspección rock». Pocas semanas después de aquella crítica, la veía en directo abriendo para la banda Nixon. Escribía en la crónica: «avalada por un debut de sonoridad y arreglos muy cuidados, Chica Sobresalto podría, a priori, situarse en ese tipo de voces femeninas de toques inocentes y tesituras dulces. Sin embargo, su desencanto en los textos, especialmente introspectivos y su enorme capacidad de afinación y melodía, arropada anoche sólo por su guitarra acústica, dieron otra dimensión a las ya de por sí buenas canciones. Inseguridades asumidas pero canalizadas para la creación». Dos años después, Maialen entraba en la academia de Operación Triunfo en su edición de 2020 y se confirmaba, sin duda, como la artista con mayor bagaje, identidad propia y mayor potencial de futuro, tal y como el tiempo está demostrando. «Un cuchillo no es malo por el simple hecho de ser un cuchillo, al igual que el paso por un programa de televisión como Operación Triunfo no tiene por qué serlo si tampoco desvirtúa el concepto que tú misma tienes de la música y de lo que quieres hacer con tus canciones. Y quizá lo sea por algo tan sencillo como que ella ‘usó’ a OT y no al contrario, que es lo que suele suceder. Eso no sentó bien a ‘los hombres de traje gris’ de los grandes sellos y le hicieron ‘pagar’ su independencia con una más que extraña eliminación a las puertas de la final (habiendo sido una de las favoritas durante todo el concurso), por no querer abandonar al sello que le dio la primera gran oportunidad (ya saben, El Dromedario Records)», dije entonces. Con ellos sacó también el sobresaliente Sinapsis y ahora viene con el tercero: Oráculo.
Lee el resto de esta entradaArde Bogotá – Cowboys de la A3
«Primer LP, conceptual, más cercano al rock con toques indies que viceversa. Guitarras muy corpóreas en el primer tramo, golpeo contundente, y alguna concesión melódica más patente en la 2ª parte, conforme avanza la historia. Recomendable». Esa fue mi tuitcrítica (por petición) realizada hace un par de años sobre La Noche, el primer largo de los cartageneros Arde Bogotá, tras su ya de por sí prometedor primer epé titulado El Tiempo y La Actitud. Quizá no me los traje a crítica completa aprovechando el descubrimiento porque ya había pasado demasiado tiempo de su lanzamiento pero sí que tuve claro que tenía que marcarles la pestaña de seguimiento. Y qué ojo. Porque la trayectoria de la banda ha sido meteórica, de crecimiento más allá de la proporcionalidad más esperada, cimentándose su buena fama de banda bien potente y rockera (con todas sus letras) sobre las tablas de cualquier escenario. Así tuve la suerte de comprobarlo el verano pasado en la quinta edición de Cooltural Fest, donde volverán además en este 2023 con unos galones incontestables. Ahora, cuando apenas se cumplen seis años de su nacimiento en 2017, Arde Bogotá viene con su segundo larga duración bajo el brazo y con el título de Cowboys de la A3 (en referencia a la autovía que cogen cuando ya se acercan de regreso a casa tras tocar en alguna otra ciudad). Y vienen con la leyenda olímpica bien ejecutada: citius, altius, fortius. Doce temas lo suficientemente adustos y compactos como para congratularse de que alguien que suene así “esté de moda”.
Lee el resto de esta entradaJueves Negro – La Debacle
Las peticiones de tuitcríticas de discos (hasta cinco) que hago los viernes (y cuyo plazo para pedir algún álbum suelo abrir el jueves, poco antes de las seis) me ha ofrecido con frecuencia algunos descubrimientos que se han instalado para siempre en los distintos reproductores. Curiosamente, así me hicieron descubrir a La Raíz cuando apenas tenían notoriedad, y así también con algunos artistas o bandas pretéritas o más añejas, más o menos alejadas del rock, porque siempre cabe (casi) todo. El caso es que el pasado día 11 me solicitaban la del debut de esta formación extremeña que no conocía y que me sorprendió para muy bien. Dado que su disco se publicó entre finales de 2022 y principios de 2023, me resulta más que apropiado para traerlo como crítica de novedades. Así escribí en los dos tuits de la tuitcrítica: «Grata sorpresa descubrir a estos extremeños que hacen una amalgama de sonidos potentes para rugir con fuerza mientras que al mismo tiempo presenta melodías vocales y estribillos pegadizos (a lo Desakato). Les haré crítica completa». Es buena manera de empezar la semana cumpliendo con ‘lo ganado en el terreno de juego’, así que, con mucho gusto, os presento a estos Jueves Negro (referencia al día clave del crack del 29) que espero que lleguen para quedarse un largo tiempo y ofreciéndonos una progresiva mejora que, de producirse, nos augura a una banda que aspira a largo recorrido y crecimiento imparable.
Lee el resto de esta entradaOs Mutantes – Os Mutantes (1968)
Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe Beck, Lone Star, The Storm, Leño, Triana, Miguel Ríos, Alameda, La Banda Trapera del Río, Bloque, Tequila, Asfalto, Los Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat, Molotov, Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.
Lee el resto de esta entradaUna máquina del tiempo, unas botas de piel de serpiente y una Gibson Les Paul – Alfredo García
Con este kilométrico título llega el tercer libro de Alfredo García, nombre en el que encontramos a uno de esos personajes no tan mediáticos ni deslumbrantes de la escena rockera de nuestro país pero que, sin embargo, son de los que generan la sólida base sobre la que otros posan para los fotógrafos. Alfredo García es la nueva y transparente denominación, sin motes ni cabeceras de banda, con el que encontramos a ese músico que ha sido pilar de grupos como los siempre venerados Buenas Noches Rose, el rock bastardo y canalla de Le Punk (entre ellos estuvo Perros de Paja, aunque no pasaron de unas maquetas stonianas) y finalmente como Alfa, seudónimo que también abandonó para quedarse con su nombre mondo y lirondo. Como ven, no estamos ante un neófito iluminado en esto de los rocanroles (que de eso va esta novela) ni tampoco en la escritura, puesto que ya dio que hablar con La Cumbia Cimarrona en 2013 y con su recopilación de relatos Los Hijos de Euterpe en 2015. Como los anteriores, este volumen viene de la mano de Desacorde Ediciones, donde firman otros ilustres como El Drogas, Kutxi Romero, Óscar Sancho, Evaristo Páramos, Rafa J. Vegas, Albert Pla, Fortu Sánchez, Juan Luis Serrano ‘El Tío Luis’, Juan Abarca de Mamá Ladilla (del que daremos cuenta también más pronto que tarde) y un largo etcétera. ¿Y de qué va esta movida? Pues con mucha guasa Alfredo planta la historia de un rockero que siente haber perdido su autenticidad y en un retiro ‘espiritual’ se topa con una máquina del tiempo que le permite poder viajar a momentos singulares de la historia de rock, donde dialoga con grandes mitos ya fallecidos. Pero hay más cositas.
Lee el resto de esta entradaGuadalupe Plata – Guadalupe Plata 2023
Consolidados en su vuelta al formato dúo, Guadalupe Plata (esto es: Pedro De Dios Barceló a la guitarra y voz y Carlos Jimena a la batería y percusiones varias) regresa con nuevo álbum, siempre titulados de manera homónima, el séptimo de su carrera, cuatro años y medio después de su anterior lanzamiento. Desde que nos volaran la cabeza a todos con su rockabilly de blues, grasiento, castizo y de toques surf cruentos en 2008, el grupo se ha ganado una fama más que merecida en sus espectaculares directos. Una puesta en escena que alimentan de vez en cuando con nuevo material que les sirva de excusa para volver a quemar rueda en la carretera. Dicen en las entrevistas que ellos se suben igual a un escenario grande de cualquier festival o en cualquier ciudad extranjera, como en un pequeño bar de cualquier localidad del país para veinte personas. Puedo dar fe de ello. Estos artesanos del rock, porque es lo que transmiten con su entrega, parecen haber sentado un tanto la cabeza porque sorprenden con lo que quizá pase por ser el álbum más tranquilo o menos alocado de su trepidante carrera. Algo que ya se apuntaba en su disco de 2018, pero que se aleja todavía más de esa actitud punk y desbarrada de los álbumes de 2015 o 2017, donde la distorsión era generosa y no hacía prisioneros.
Lee el resto de esta entradaSurfin’ Bichos – Más Allá
Llegué tarde al momento de Surfin’ Bichos, la banda manchega a la que muchos sitúan como germen del indie en España (con ese afán que tiene el indie menos cabal en buscar un pasado lustroso), como pieza bisagra entre el pop de los ochenta y el grunge de los noventa y no sé cuántas cosas más. Llegué a ellos cuando ya conocía a sus dos escisiones, Chucho y a Mercromina, que me interesaban bastante más que los primeros. O quizá fuera por comodidad. Y lo hice porque vine rebotado y cuasi moribundo, después de que la discografía de Javier Corcobado y sus Chatarreros se me clavara en cada una de las vísceras, al que a su vez llegué después de sumergirme en el cancionero de Nacho Vegas. En resumen, un momento de búsqueda de sonidos desgarradores (también Diamanda Galás es de esa época). Claro, con el recorrido relatado Surfin Bichos entró fácil, especialmente el disco Hermanos Carnales (1992), que me pareció extremadamente melodioso para lo truculento de sus historias, donde el incesto, la tergiversación bíblica o el derrotismo campaban a sus anchas en el universo conceptual despachado por Fernando Alfaro. La banda, con motivo del 25 aniversario de aquel álbum, se reunió de nuevo, además de reeditar su discografía con extras y ese tipo de cosas que se suelen hacer cuando alguien le echa ganas y alguien aporta el dinero. Y como ocurriera en su día con la Maniobra de Resurrección de 091, la cosa ha fluido hasta el punto de lanzarse a grabar nuevas canciones. Si de Lapido y cía separaron 24 años Todo Lo Que Vendrá Después de La Otra Vida, 30 años separan a El Amigo De La Tormenta de este Más Allá en el caso de los manchegos. Todo un acontecimiento celebrable.
Lee el resto de esta entradaCala Vento – Casa Linda
Quizá no tan punkis como Biznaga, ni tan rockeros como Sexy Zebras, ni tan psicodélicos como Rufus T. Firefly, pero tiene Cala Vento madera de sobra para estar por derecho propio entre lo mejor del post-indie que no deja de ser el rock alternativo de toda la vida pero sin zarandajas de colores. Cala Vento es el nombre de la banda (más bien dúo) al que dan vida Aleix Turón en la voz y guitarras y Joan Delgado a la voz y batería que cuatro años después de su anterior largo, Balanceo, vienen con las cosas equilibradas en su cuarto elepé, este Casa Linda que reúne la furia guitarrera del debut con las virtudes pop de las entregas siguientes. Un disco profundamente melódico pero regado de descomunales riffs de guitarras, percusiones afiladas y enriquecidas con profusión y unos textos que no juegan de manera tan descarada en el nihilismo los primeros, ni el desborde de los segundos, ni el lirismo de los terceros, pero sí que con planteamientos que recogen a su manera desencanto, exceso y algo de reflexión generacional. Lo hacen con la sabiduría que da la experiencia de haber cocinado a fuego lento (aunque mucho material se ha adelanto en epé o single) y en casa, en su propio estudio, con técnicos y productores de confianza y habiendo dado el paso de centrar sus objetivos profesionales en el mundo de la música (Martin Glover “Youth”, Emili Bosch y Santi García, con Jordi Mora a las mezclas). A la fiesta, además, se suman nombres tan reputados como Amaral, Gorka Urbizu de los añorados Berri Txarrak o Gospelians de Girona.
Lee el resto de esta entrada