Archivo del Autor: elchayi

30s40s50s – Incontrolable

No creo que resulte extraño a nadie si afirmo que me gustan este tipo de experimentos y fusiones artísticas. Tras el poco comercial nombre de 30s40s50s (al menos, a mí me lo parece) se encuentran tres artistas con una más que significativa trayectoria musical que en un momento artístico como el actual deciden juntarse para gamberrear y crear canciones. Tal y como explican en su biografía de tan joven vida unida, son: «Tres amigos que se encuentran en diferentes etapas de sus vidas a los que les une un objetivo: crear música por el simple hecho de crear. Componer, grabar, jugar y explorar sonidos sin pensar ni en quiénes les escucharán después ni en cómo lo harán, sin saber siquiera si algún día el resultado de 12 días de proceso creativo saldrá a la luz. De estos 12 días de experimentación juntos surgen 12 temas que provocan el inexorable nacimiento de los 30s40s50s. Se inspiran en los años 90 y esto los lleva a mezclar guitarras eléctricas y distorsión con sintes y programación de lo más actuales. Un sonido fresco que nos adentra en un viaje que va desde Nirvana hasta Bowie, pasando por Garbage, Paramore o Radiohead». No suena mal, ¿verdad? Este Incontrolable es el segundo de los epés de cuatro temas que completarán ese disco de doce y viene a dar continuidad al iniciático NoNoNoNo. Coloristas propuestas, colorista sonido, actitud desenfadada y una mezcla de influencias que deriva en una suerte de bisoñez pero con la sabiduría de la experiencia, accesibilidad con potencia nada desdeñable y una frescura, al menos, a prueba de monotonías. ¿Y qué músicos están detrás de 30s40s50s?

Lee el resto de esta entrada

Valenlao – Fuego

Tras el nombre de Valenlao encontramos a una banda que se lo viene currando mucho y bien, con paciencia, sin prisa, pero con mucho trabajo detrás para hacerse un hueco cada vez mayor dentro de su espectro musical y no hay la menor de las dudas en que con Fuego lo han conseguido y, os confieso, con mucho mejor resultado de lo que yo podría esperar. Valenlao es una banda a la que conocí en los últimos tiempos de mi gestión al frente de la web de Rock Estatal a la que le di cabida, pese a que su propuesta era mucho más abierta y melódica, por momentos más ‘encuadrable’ en el indie que en el rock más aguerrido, por ser de la tierra, por ser almeriense. Eso la primera vez, porque a cada paso que han dado desde aquel momento me han ido convenciendo mucho más allá de sus orígenes territoriales. Y lo vuelven a conseguir, pulverizando cualquier expectativa, con su tercer trabajo, este EP titulado Fuego que con un tema instrumental y cuatro canciones ofrecen sobrados argumentos para tenerles en consideración mucho más allá de cualquier tipo de tendencia o moda. Y ese es el principal valor que hay que subrayarles y aplaudirles, que no se ciñen a tendencias sino que son capaces de firmar cinco piezas que trascienden el tiempo, como congeladas en una atemporalidad trascendente, que convence y suena a la sabiduría de los maestros del pop rock de los ochenta, al rock alternativo de los noventa, al modernismo del nuevo milenio. Todo tratado con buen gusto y con más querencia al paladeo prolongado que al consumo rápido. Fuego, Valenlao.

Lee el resto de esta entrada

Poncho K: «En “Al Loro” me salió la referencia a Extrechinato y Tú porque siempre me quedé con ganas de una segunda parte»

La segunda canción del cuarto álbum del autor rockero sevillano Poncho K, Cantes Valientes, publicado en 2007, se llama “Al Loro” y en su segunda estrofa dice así. «Adoro / el ocre de tus verdes prados, / el chispeo mañanero entre el bochorno, / las letras de Garcilaso, / los violines de Extrechinato y Tú». Bajo esta premisa, tenía claro que para reconstruir la historia del disco que unió a Extremoduro y Platero y Tú bajo la poesía de Manolillo Chinato quería contar, además de los testimonios de sus cuatro protagonistas principales (Manolo, Robe, Fito e Iñaki), con la participación de Alfonso Caballero que no puso impedimento alguno para charlar sobre sus impresiones sobre el disco y su relación con Manolo, tal y como se cuenta en uno de los capítulos. Hay que recordar que precisamente el debut de Poncho K salió apenas unos días después de Poesía Básica, con el denominador común de que él había usado numerosos violines y orquesta de cámara para aquel No Quiero Empates tan furioso como frágil. Con esta foto, se suma a esta galería donde ya andaba el propio Chinato («me lo he leído sin querer que acabara, como una caja de bombones»), Fito («Es maravilloso que se haya testimoniado toda esa época en un libro como el de Extrechinato y Tú») y Marea («Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja»). Lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡34 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en FnacEl Corte InglésLa Casa del Libro

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele. Presentación de «Galaxias». Almería, 10 de marzo

Como recordatorio: Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer la crónica de la presentación, anoche, del disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas unos meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata. Anoche, para la gran fiesta, congregó como invitados a Marina Heredia, Kiki Morente (hijo de Enrique), Nino de los Reyes, Mari Ángeles Fernández (hija de Tomatito) y Ana Alonso. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como agencia (Contraportada) del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Patricia Domínguez).

Lee el resto de esta entrada

Pignoise – Esto No Es Un Disco De Punk (2005)

Siempre ha habido en la escena rockera de nuestro país algunas tendencias de difícil corrección. Una de ellas es el habituarse a ‘darle palos’ a una banda cuando su éxito le hace trascender más allá del público ‘sectorial’, como si todo lo que fuera ser conocidos y celebrados por gente más diversa y menos circunscrita a un género fuese una afrenta grave. (Ya lo ironizaba Evaristo Páramos en “Vendido”… «Tú nunca serás un vendido, tú nunca te venderás. Eso es porque a ti, so cretino, nadie te quiere comprar»). Cualquier grupo de rock que empezara como algo minoritario y acabara siendo mainstream llevará el sambenito. También existe otro, más específico del mundo del punk, que es que si abusas de la melodía y no descerrajas insultos está mal visto que disfrutes de ellos por más que la velocidad de la base rítmica o que las guitarras rujan con notable notoriedad. Algo así le ocurrió en su momento a Pignoise que, tras el ensayo de Melodías Desafinadas (2003) y su primer disco Esto No Es Un Disco De Punk (2005) fueron automáticamente apartados del mundillo de la supuesta autenticidad cuando les llegó el éxito con Anunciado En Televisión (2006). Y aunque es cierto que la cosa se volvió más aperturista en Cuestión De Gustos (2007)… recopilando todo dos años después en el disco en vivo Cuestión En Directo (2009), quien tuvo retuvo y, vuelvo a lo de siempre, ojalá todo ‘lo comercial’ pase por ser canciones y discos como los que han firmado a lo largo de su carrera. La crítica remember de este viernes es para este debut oficial que, a la postre, fue con el que les conocí. Salud.

Lee el resto de esta entrada

The Niftys – Antídoto

Viajamos desde Murcia hasta Albacete con la crítica de hoy, encontrándonos, de nuevo, con una banda que presenta su, también, tercer trabajo y con mujer vocalista al frente de la tripulación. Si ayer abordamos la vuelta de tuerca al rock y metal mimado al detalle de Le Mur en el notable Caelum Invictus, hoy nos abrazamos a la potencia hard rockera más clásica de The Niftys, que presentan en Antídoto una nueva decena de canciones que reflejan, ante todo, la correcta y notable evolución de un grupo al que vengo siguiendo desde sus inicios con la inclusión de noticias en la vieja web de Rock Estatal. Y, tal y como sus vecinos geográficos y de crítica presentaban un punto de inflexión con mayor complejidad en sus estructuras compositivas, también este álbum representa un importante hito en la, esperemos, larga trayectoria del cuarteto, con su definitivo paso al español para sus canciones. Precisamente mañana, viernes, empezará una gira de presentación que pasará en sus primeras fechas confirmadas por los siguientes lugares: 10 de marzo – San Juan (Alicante) Euterpe; 11 de marzo – Albacete; 24 de marzo – Toledo; 31 de marzo – Moby Dick (Madrid); 1 de abril – Segovia; 16 de junio – Zaragoza Rock & Blues. Para terminar de situarnos, The Niftys han sido ganadores del MCC internacional, Sonidos Mans y Blues Cazorla Blues Battle; finalistas del Mad Cool Talent, Shure Call For Legends Europa y elegidos como una de las revelaciones por Turbo3, entre otros. Citan entre sus influencias a Led Zeppelin, Jimy Hendrix, The Sonics, Queens Of The Stone Age y Jack White. Y, recientemente, The Prodigy, Rage Against The Machine, Oasis o The Black Keys. Poca broma. Y espectacular portada, por cierto.

Lee el resto de esta entrada

Le Mur – Caelum Invictus

No recuerdo exactamente el momento en el que le puse ‘la pestaña de seguimiento’ a Le Mur, pero sí que sé que mi mente les encuadró rápido en un compartimento con bandas a las que tengo alta estima, como Somas Cure, Virgen, Catorce, Adiós Caballos, Ella La Rabia, Osezno, Aphonnic, Bones of Minerva… Lo que viene siendo esa fantástica hornada de grupos post metaleros y alternativos que presentan una renovación bastante elogiable, dotando a las formas clásicas del género una personal reinterpretación que hace que no se rehúyan las melodías accesibles, que no todo tenga que atronar para demostrar alguna suerte de autenticidad…  Aquello de que la potencia sin control no vale de nada, pero llevado con inteligencia a terrenos poderosos, con sobradas facultades tanto en la música como, especialmente en el caso que nos ocupa, en la voz. Y ha sido una relativa larga travesía en el desierto porque este cuarteto murciano ha tardado sus casi seis buenos años en publicar su segundo larga duración. Tercer trabajo si tenemos en cuenta que debutaron en 2015 con EP de título epónimo, y lanzaron El Brote en 2017. Por el camino, además de una pandemia, la banda ha pasado su propia crisis de la que, como dice el manido dicho, han hecho su propio aprovechamiento de oportunidad, haciendo que la entrada de Juan Carlos Becerra a la batería les haya multiplicado las posiblidades a la hora de hacer crecer las canciones. Con Elsa Yepes a la voz, Pedro J. Carrillo a la guitarra y Carlos Barceló al bajo, Le Mur presenta una alegoría de pies en el presente pero mirada al cielo victorioso y a mitos y titanes del pasado. Un álbum que, claro está, hace méritos propios para seguir en ese compartimiento donde ya les tenía.

Lee el resto de esta entrada

Marea: «Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja»

A la hora de elaborar el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma tenía claro que, además de sus cuatro protagonistas fundamentales (Manolillo Chinato, Roberto Iniesta, Iñaki Antón y Fito Cabrales), quería contar con Marea como un apoyo fundamental y el mejor ejemplo sobre cómo aquel disco convirtió a Manolo en un referente y persona muy querida dentro de nuestro rock. Manolillo confraternizó rápido con el quinteto de Berriozar (Kutxi Romero, Kolibrí Díaz, César Ramallo, Edu Beaumont “Piñas” y Alén Ayerdi) y su colaboración en “Como Los Trileros” es historia de nuestro rock. También será la banda con la que, además de Extremoduro en los años anteriores, más se suba a los escenarios. Cuando llamé a Kutxi Romero para ofrecerle firmar el prólogo su respuesta fue un indudable y comprometido sí. Y eso que el plazo que teníamos era escaso y le pillaba en plena recta final de los prolegómenos para el lanzamiento de su fantástico Los Potros del Tiempo. Pero el rock tiene sus propios códigos y de eso los pájaros viejos sabemos una miaja. Firmó una maravilla de introducción que nos ambienta para comenzar el viaje a través de un libro que Chinato se leyó «sin querer que acabara, como una caja de bombones», y que estáis recibiendo con tanto cariño. El mismo cariño, amor y generosidad con el que fue creado el disco y se vivieron aquellos años que Fito, me reconocía, celebra que se recuerden en este libro. Lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡27 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en FnacEl Corte InglésLa Casa del Libro

Lee el resto de esta entrada

Caravana Underground lleva al rock a Miguel Hernández en ‘Diario De Las Olas’

Ahora que tenemos tan caliente y presente, gracias a ese libro que he tenido el placer de firmar y que sigue dando tantas alegrías a quienes lo leen, el proyecto de Extrechinato y Tú (en el que Extremoduro y Platero y Tú se unieron para musicar los poemas de Manolillo Chinato) ha caído en mi poder la preescucha de otro proyecto que me ha llamado la atención por su loable naturaleza de seguir uniendo rock y poesía, gracias a Colectivo Melón Comunicación. Se trata de Caravana Underground, banda de rock que lidera Mariano Gómez. Bajo esa denominación editó su primera referencia en 2019, De Carne y Hueso. Un disco arriesgado que dejaba entrever su inclinación por los entornos musicales de los barrios madrileños. En aquella inesperada colección de seis temas se alternaban paisajes urbanos y referencias poéticas. Un debut en el que entre otras se intuía la voluntad de transitar por un camino personal iniciando una apuesta por musicalizar a Miguel Hernández desde una perspectiva distante a la de los cantautores, una aproximación al Sonido Caño Roto por la vía del rock & roll o una versión de Moris. Un disco heterodoxo en el que Mariano Gómez contó con la valiosa aportación de la voz de Chus León y la experimentada producción de Juan Olmos. Han pasado desde entonces cuatro años y ahora la Caravana Underground nos acerca su segunda entrega en 2023: Diario de las Olas. Un álbum que, confiesa Mariano, «es un nuevo paso al frente en tierra quemada». Su apuesta llega en un momento en que el panorama musical sigue mirando a otro lado. No puede evitar sacar una vena lírica al contárnoslo: «este nuevo disco se presenta sobre la base de un barco que zarpa contracorriente, con su vela siguiendo la estela de las canciones». Alterando reglas del juego, se antepone la letra a la música, para después dejar ambas navegar al unísono. Las canciones lo han pedido así y por ello cada una ha elegido el rumbo más idóneo. Pre-save del disco.

Lee el resto de esta entrada

Discordia – Con El Filo De La Lengua (2008) 

Alguna que otra vez he tirado de hemeroteca física para la crítica remember de los viernes, recuperando de uno de los armarios archivadores la colección de revistas físicas, impresas, a todo color y llenas de ilusión, de la extinta Rock Estatal, donde colaboré desde sus inicios en 2007 hasta su defunción. Así, de memoria, recuerdo haber compartido la entrevista que le hice a Dakidarría, también la que le hice a Shinova cuando debutaron con un disco más cercano al metal de Sôber, que al rock alternativo de corte indie y poético que hacen en los últimos años (y muy bien, por cierto). También Gran Banda Mandinga, o Discípulos de Otilia… Y los que tengan que venir. También recuerdo que alguna otra joya también vino de los 7 y 8 años que colaboré cuando solo era web… Como CubodeRubik y otros incunables. Tirando de ese recurso, nos vamos al número cinco de la revista, cuya portada era, nada menos, que Roberto Iniesta en formato Yo, Minoría Absoluta. Tremendo reportaje extenso el que hay que dentro. Algún día os lo comparto también. Hojeando y ojeando páginas, llego a la entrevista que hice a los murcianos de Totana Discordia con motivo del lanzamiento de su cuarto disco en apenas siete años. Un ritmo endiablo que tuvo continuidad con Fiebre menos de dos años después, en 2010. Tres más adelante, en 2013, caería Basado En Hechos Reales… (¡no recordaba que había hecho crítica de este disco en RockSesión!) y, tras un largo receso publicaron disco en 2019 e hicieron varios conciertos para celebrar su vigésimo aniversario. Os dejo con el recuerdo.

Lee el resto de esta entrada