Buscar resultados para mama ladilla

O’Funk’Illo – O’Funk’illo (2000)

«Funky andaluz embrutessío» ha sido la autodefinición que durante toda su intermitente carrera ha llevado a gala el grupo que protagoniza la crítica remember de viernes: O’Funk’Illo. La banda nació después de andar un par de años haciendo versiones de otros bajo el nombre de Motherfunkers. Y debió ver EMI Odeón claro eso de que el tránsito de milenio era terreno de mestizaje (realmente, eran tiempos para todo, porque todavía se vendían discos, pese al ‘top manta’, una pecata minuta en comparación con el palo y la zanahoria de los streamings de hoy) y decidió ficharles para el que fue su disco de debut, de título homónimo, como mandan los cánones. La banda desarrolló su primera época hasta 2006, considero que la mejor. Más todavía cuando creo que ni este debut del año 2000 y En El Planeta Aseituna de 2003 fueron jamás superados y pocas veces alcanzados por todo lo que vino después (No Te Cabe Na’ en 2005, Sesión Golfa en 2011, 5mentario en 2014, O’Funk’Illoterapia en 2020, regrabando éxitos con decenas de invitados). En todas las épocas el grupo ha estado encabezado por sus dos pilares, el inconfundible Andreas Lutz en la voz y el fantástico bajista Pepe Bao. El trío de la época se completaba con Javi Valero, más conocido como Javi Marssiano a la guitarra. Joaquín Migallón fue el encargado de la batería en esa primera fase y también en la grabación del disco que nos ocupa hoy. Además, ya saben, en los coros tendrían a Alba Molina, Aurora Power y Vicky Luna, que después darían lugar al trío de R&B con raigambre Las Niñas, que con su “Ozú” provocaron más de un dolor de cabeza al adaptar su letra combativa a criticar la guerra de Irak. Algún día tenía que ser… Hoy toca recordar el debut de O’Funk’Illo.

Lee el resto de esta entrada

Los Estanques – Uve

Los Estanques llevan ya varios años significándose como una de las formaciones más inspiradas, evolucionadas y en estado de gracia de ese circuito independiente que no es complicado encuadrar en lo que podríamos llamar ‘rock’ o ‘indie’. Abrazando ambos estilos y oscilando en lo que denominan como pop psicodélico progresivo, el cuarteto liderado por Iñigo Bregel (voz principal, teclados, además de principal compositor, productor y mezclador),bien acompañado por Germán Herrero a la guitarra, Daniel Pozo al bajo y Andrea Conti en la batería, se terminaba de hacer un sitio en la escena con un IV que si no explotó todavía más fue por causa de la pandemia, que limitó su recorrido en directo. Con eso de que todavía hay músicos en los que la inquietud y oportunidad artística prima más que otros intereses, Los Estanques hizo un ligero aparte al asociarse con Anni B Sweet para publicar en 2022 aquel disco omnipresente en todas las listas de lo mejor de aquel año: Burbuja Cómoda y Elefante Inesperado. Y aunque las dos formaciones siguieran con sus giras de manera independiente a los compromisos en directo de la fusión, lo cierto es que se podría generar ciertas dudas lógicas sobre cuáles iban a ser los siguientes pasos a dar por los protagonistas de esta historia. Ahora, cuatro años después de aquel IV y volviendo a recuperar el pulso de su proyecto personal, Los Estanques llegan con un Uve que viene quizá con menos guasa y escarnio que aquel, pero manteniendo esa pegajosa capaz de humor fino y acerado, como esa capa sonora que cubre con un filtro setentero y setentero todo lo que suena, aunque añadan nuevos ingredientes notorios a la receta como algo de jazz, rock, barroquismos y aderezos varios. Un artefacto sonoro que no es conceptual pero que adquiere pleno sentido escuchándolo de principio a fin porque el todo da mayor sentido a las partes. Una banda que ya es imprescindible.

Lee el resto de esta entrada

Las Grecas – Gipsy Rock (1974)

Cincuenta añitos cumple en este 2024 un disco que todavía escuchado hoy sigue sonando fresco, adictivo y atrayente: Gipsy Rock de Las Grecas. Tenía previsto traerlo a la crítica remember de los viernes este año y qué mejor que hacerlo al día siguiente de haber escrito sobre el tercer larga duración de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, no en vano su autodefinida kinkidelia no deja de ser hija (o su prima, nunca mejor dicho en este caso) del Gipsy Rock en cuestión. Las Grecas eran las hermanas Carmen (Carmela) y Edelina (Tina) Muñoz Barrull, nacidas en Valladolid con poco más de dos años y medio de distancia temporal la una de la otra. Sin tener esa jondura necesaria para poder dedicarse al flamenco más canónico, purista y ortodoxo, pronto brillarían en la forma de armonizar y cantar a dúo por los palos más livianos y así conquistaron primero a Manolo Caracol y después a Lola Flores que las ficharon para sus sendos tablaos madrileños. Los visionarios José Luis de Carlos (productor) –junto a Gonzalo García Pelayo, uno de los responsables de llevar lo flamenco al siglo XX sea con el ‘sonido Caño Roto’ uno y con el rock andaluz el otro- y Felipe Campuzano (destacado pianista y con composiciones como “Amigo Conductor” o “La Minifalda” en el zurrón) ven posibilidades a la pareja y deciden editarles un single en 1973 con “Te Estoy Amando Locamente” y “Achilipú”. La jugada genera una inesperada revolución y tras despachar medio millón de copias en tres meses se publica, ya en el 74, Gipsy Rock.

Lee el resto de esta entrada

Joaquín Sabina. Inventario 75. Juan Puchades – Julio Valdeón

Es muy probable que los agoreros y los aficionados a las misas de réquiem no esperaran jamás de los jamases que Sabina llegara bien vivo y vívido a los tres cuartos de siglo y que incluso sobreviviera a muchos de sus compañeros de andanzas menores que él. El nuevo libro de Efe Eme Joaquín Sabina, inventario 75 es el homenaje, preciso y precioso (perdonen lo fruslero del término, pero aseguro que lo es) que firman ‘a pachas’ Juan Puchades y Julio Valdeón, dos de los mayores expertos de la obra del protagonista, complementarios desde su diferente visión generacional. Gracias al libro podemos sumarnos al festejo cumpleañero (como ocurrió con los 80 de Joan Manuel en Las palabras de Serrat, de Luis García Gil) y sus autores, bajo el paraguas de editorial Efe Eme, nos ofrecen un generoso volumen cercano a las 300 páginas donde ensamblan bajo distintos pilares la siempre inabarcable figura de Joaquín (imposible no estar de acuerdo con Valdeón cuando dice que siempre se puede escribir más sobre él). Dicen las líneas promocionales que es una obra sobre «el compositor e intérprete más importante de la música española de los últimos cuarenta años». Es en esa doble condición donde precisamente Sabina vence a unos y otros. Porque en el afán versátil y aperturista en las formas musicales podríamos debatir sobre unos cuantos. Y sobre composición de canciones, lo mismo. Pero nunca en ambas cosas y, sobre todo, con tanto marco temporal, con una media altísima y con aprobación popular desde los dos lados del Atlántico.

Lee el resto de esta entrada

Viva Belgrado – Cancionero De Los Cielos

Impresionante salto de valentía el que se han marcado los cordobeses Viva Belgrado en este Cancionero De Los Cielos, de coplero título, que viene a ser su cuarto larga duración en una carrera en la que no han dejado de ofrecer discos sorprendentes (ya saben, canciones casi que sin estribillo, desarrollos progresivos, un screamo visceral, pero una manera muy inteligente de equilibrar los pasajes tranquilos con sucintas melodías) y directos epatantes (con su habitual puesta en escena en la que el sonido está por encima de la pose -el bajista toca en la vieja forma de dar la espalda al público, su vocalista y su guitarrista lo hacen de perfil-). 31 países, conciertos en rascacielos de Tokio, dentro del Círculo Polar Ártico o en el Wizink Center de Madrid son algunos de sus hitos más destacados. Quizá sabiendo que la huida hacia delante (es decir, con más potencia y caña burra desmedida) podría ser demasiado predecible, Viva Belgrado ofrece un nuevo requiebro a su público con una inimaginable apertura sonora a territorios más abiertos, reposados más extensos, más luminosidad en las líneas vocales y en los teclados y hasta en las formas, a veces rayano lo popero o con formas de ranchera. Y lo más difícil de todo es que no pierden por ello ni un ápice de esa actitud beligerante ni militante. Todo suena en el filo del peligro, del compromiso, de la poética más cruda. Viva Belgrado vuelve a romper el molde.

Lee el resto de esta entrada

Piedra Contra Tijera. Historia del Rock Español (1991-2021). Rubén González

Si eres de los que disfruta de la palabra Rock de la misma forma como aquí lo entendemos, de una manera abierta y permeable, entendiendo que el abanico de variaciones dentro de cada uno de los subgéneros es igualmente multiplicador… Este libro también te va a encantar. Reconozco que me siento muy identificado con la titánica propuesta que nos llega desde la editorial La Oveja Roja a través de su colección La Banda Sonora. Más de 500 páginas (512, para ser exactos y precisos) donde se hace un recorrido por prácticamente todos los movimientos principales a lo largo de estos 30 años, con una situación previa inicial y una mirada al futuro final. Y digo sentirme muy identificado porque la inmensa mayoría de los grupos que se citan este volumen han tenido crónica, crítica de nuevo disco, crítica remember o #Mis10de a lo largo de los 12 años que llevamos abiertos. Por cierto, agradezco que el autor haya mencionado a RockSesión en la lista final como un medio digital de referencia. Se agradece, por supuesto. E igual que uno de los grandes placeres que me ha ofrecido estar aquí (pese a todo) es haber creado una comunidad que sabe que lo mismo podemos escribir sobre Ktulu o Koma que de Vetusta Morla o lo último de Evaristo (la serie comparativa podría ser larguísima), es un gusto el mismo respeto y dedicación con la que Rubén referencia a bandas y artistas sin prejuicios, valorando su creación, su forma de entender la música, puesto que no hay una única forma de amarla y gozarla. El periplo, además, se acompaña de una magnífica contextualización político y social cuando ayuda a entender los motivos, orígenes y consecuencias. En definitiva, un magnífico homenaje a una manera de entender el rock, que (para ustedes y yo) es lo mismo que decir la vida. Os dejo en la entrada el índice de la obra puesto que es la mejor manera de entender todo lo que intento explicar con estas líneas. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Cartel completo y playlist del 11º The Juergas Rock Festival 2024

Non Servium, SFDK, La Pegatina, Dubioza Kolektiv, Soziedad Alkohólika, Skindred, Lendakaris Muertos, Muchachito Bombo Infierno, Narco, Boikot, Talco, Eskorzo, Sons of Aguirre & Scila, Iseo & Dodosound, Los De Marras, Mafalda, El Último Ke Zierre, Kaótiko, Hora Zulú, Rupatrupa, Porretas, Envidia Kotxina, Dub Elements, Gomad! & Monster, Serial Killerz, Manifa y Nativa en el escenario principal y Manny Calavera, Guiu Cortés (El Niño De La Hipoteca), O’Funk’Illo, Mamá Ladilla, Pubic Enemy y Awakate en el escenario Agustico. La denominada “Juerga del verano” ha aprovechado hoy su presencia en FITUR, la feria de turismo que se celebra en Madrid, para terminar de presentar en otra tacada el cartel de lo que será su undécima edición, que se desarrollará en el pueblo costera de Adra, provincia de Almería, los días 31 de julio (fiesta de bienvenida), 1, 2 y 3 de agosto. Y sorprende para bien y para lo que suele ser habitual en los festivales, que no se andan los compañeros de Berrintxe Producciones con muchas historias para dar a conocer a los protagonistas de cada edición: una tacada antes de finalizar el año y otra en enero. Honestidad a la hora de desvelar las cartas y que los festivaleros puedan decidir cuanto antes si quieren asistir o no. Bravo por ello. RockSesión volverá a estar un año más cubriendo un festival que hemos tenido la suerte de ver crecer cada año, en el que incluso hemos trabajado durante un par de ediciones haciendo entrevistas con público. Como es tradición también, os completo la playlist recomendada para ir calentando el ambiente de aquí a agosto. Está organizada con una canción por banda en el primer bloque y, a continuación, bloques de cuatro temas de cada una de ellas. Nos vemos en Adra. Abonos en su web.

Lee el resto de esta entrada

Catalina Grande Piñón Pequeño – Razonables Éxitos

Fue mi buen amigo el fotógrafo Chema Artero quien hace unos años me puso sobre la pista de esta formación leonesa que bajo el título de Catalina Grande Piñón Pequeño daba continuidad a esa bella y prolífica escuela de la canción humorística y corrosiva que tan buenos nombres nos ha dado a lo largo de los años y los que sabéis que somos habituales. El caso es que en aquellos tiempos todavía andaba ‘en el día a día’ noticiero de la extinta web de Rock Estatal pero… jamás les había escuchado ninguna referencia. Así me di de bruces con el torrencial Baile Vermú de 2019, al que después seguiría La Ira De Un Hombre Bueno en su versión con la primera portada, en la que aparece el trío apostado sobre la pared de una cocina demodé (después saldría una segunda cubierta, en este caso a partir de una ilustración) después de que Maldito Records apostara por editarles el material. Estaba claro que no inventaban nada, pero sí que regaban con nuevo talento otra colección de canciones (algunas, como pasa en estos casos, con chistes que funcionan mejor que otros) que se movía con virulencia entre el punk más común, el arrebato metalero, incluso algo de screamo y ramalazos pop… El caso es que para terminar de darles un impulso triunfal, el pasado 12 de enero el sello y la banda apostaban por juntar unas cuantas canciones de cada uno de los dos discos y algunos singles posteriores para despachar este Razonables Éxitos que jalonará todavía un poco más las ascuas para quien todavía no se los haya topado (que este sí es el uso correcto del verbo, por cierto). Nosotros aportamos nuestro granito de arena en esta semana dedicada a la risión (ayer Bellotaris Fallecidos, el miércoles y jueves serán El Reno Renardo y Lendakaris Muertos).

Lee el resto de esta entrada

Indie. La construcción de un no-género musical. José Olmo Cano

«Y es ese atributo el principio de su ambigüedad. Hablamos de música sin atender a la música misma, a sus características propias». Hace un par de semanas, escribiendo la reseña de Underground: El camino de la desviación. Elena Rosillo, decía que aunque haberlos, haylos, es menos frecuente encontrarse en la bibliografía musical de nuestro país libros que ahonden de manera filosófica en aspectos teóricos más abstractos. Lo habitual son las biografías en primera persona, las compartidas con confidente, los recorridos cronológicos por discografías o el análisis de un disco en cuestión, claro, qué os voy a contar. Pero, como apuntaba, se agradece echarse a la lectura otro tipo de enfoques. De hecho, la lectura de aquel me coincidió con la de Música De Mierda, de Carl Wilson. Al poco, llegaba a mis manos este Indie. La construcción de un no-género musical que firma José Olmo Cano y que sale de la mano de Mascarón De Proa, el sello de autoedición de Almuzara Libros. En este volumen, Olmo aborda los orígenes, características, usos y funciones de «un concepto confuso que despierta simpatías y recelos a partes iguales. Con un enfoque académico pero muy accesible, la obra propone una lectura crítica sobre cómo los diferentes agentes que intervienen en la industria musical, pero, sobre todo, la prensa musical especializada y generalista, conforman los significados de los que hacemos uso y que, en el caso del indie, se vuelven difusos e incluso contradictorios, dando lugar a un debate fascinante», detallan desde ‘la contra’. Y ahí nos metimos.

Lee el resto de esta entrada

La Trinca – ¿Quesquesé Se Merdé? (1983)

Al hilo de la flamante nueva entrada ayer en nuestro álbum de fotos de ilustres posando con el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma con el cómico El Monaguillo, hacía una referencia de pasada al respeto debido que hemos tenido siempre al humor en el mundo de la música. Las personas asiduas al lugar no le hemos quitado nunca ni ápice de valor a su trabajo, considerado muchas veces como un género ‘menor’.  Sin embargo, hay bandas y solistas que han desplegado sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso, con enorme talento. Desde
Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a AirbagNo Me Pises Que Llevo ChanclasDaniel HigiénicoAntílopezLa Élite, Los RuidosSandréPantocratorParquesvrGilipojazz, Los Punsetes, Los JacobosEl Reno RenardoGigatrónMojinos EscozíosJuan Antonio CantaA Palo SekoAlbert PlaThe BuyakersMotorzombisOrquesta MondragónLos Toreros MuertosMártires del CompásMolotovDef Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. Y bajo ese prisma, y teniendo en cuenta que en apenas un par de horas veo por primera vez en directo a dos tótems de los que me sabía los vídeos de La 2 desde bien niño como Faemino y Cansado (igual mañana os traigo la crónica que haga para la agencia), me parecía una idea excelente recordar hoy este primer disco en español de La Trinca, después de publicar una treintena en catalán. Un álbum que fue, nada menos ¡disco de platino! (más de 100.000 copias entonces). Otro guiño al difícil arte de hacer reír.

Lee el resto de esta entrada