Archivo del sitio

Mónica Naranjo – Mimétika

Aunque, en lo personal, tengo en estima artística a Mónica Naranjo desde el glorioso Palabra De Mujer y, poco después, más todavía con Minage, es cierto que el hecho de que se cruzara por su camino el compositor, director de orquesta, multinstrumentista y productor musical Pepe Herrero -curtido en nombres propios del metal nacional e internacional como Stravaganzza, Rage, Mago de Oz, Saratoga, Carlos Escobedo (Sôber), Skizoo, Leo Jiménez o Rafa Blas, entre otros muchos- le hizo ganar presencia y reputación en el público más heavy. Después de que Tarántula (2008) ya tuviera mucho de goticismo y rock sinfónico y electrónico (‘Europa’, ‘Amor y Lujo’, ‘Usted’…), Mónica se abrazó al género convirtiendo a Herrero en uno de sus hombres de confianza total. Es el director musical de sus giras desde Adagio (2009-2010), pasando por Madame Noir (2011-2012), Ídolos (2013), 4.0 Tour (2014-2015), Grandiosas (2017), Renaissance (2019) y Puro Minage (2020-2022), además de ser productor y tener mucho que ver en las composiciones de los discos Adagio (2009), Lubna (2016), Madame Noir, los dos epés Mes Excetricités, los directos editados de las mencionadas giras. En todos esos trabajos se ha apreciado siempre un endurecimiento de sonido, acompañando con eléctricas y bases contundentes más propias del metal (histórica foto la que circula posando junto a Alberto, guitarrista de Def Con Dos y Ankhara, con el bajista de Hamlet y con el propio Herrero) los recursos vocales de una artista venerada por casi todo cantante amante de agudos afilados y cortantes. Ahora llega este Mimétika, como una evolución que se intuye un tanto más híbrida y menos asfixiante que aquel complejísimo Lubna. Una ópera rock desbordante a la que algún día le dedicaremos una crítica remember.

Lee el resto de esta entrada

Stravaganzza – Sentimientos (2005)

stravaganzza-sentimientosLa actualidad está mandando en la selección de las últimas críticas remember de los viernes. Al hilo de una petición tuitera para el repóquer de ‘discos remember’ de los viernes, caí en la cuenta de que Stravaganzza no había pasado aún por la sección (sí por #Mis10de) así que su regreso a los escenarios, también con nuevo disco bajo el brazo, era un buen motivo para que llegara su momento. En sus cuatro discos (más un EP) hay canciones antológicas e imprescindibles, pero a la hora de elegir dudé entre Réquiem (Tercer Acto), lleno de dolor por la muerte reciente de Big Simon, y este Sentimientos (Segundo Acto) que es todo un tratado conceptual sobre once estados emocionales, casi todos inquietantes, casi todos con un reverso siniestro poderoso. Un álbum que se hizo obsesivo en su día y que, a la postre, se situaba a medio camino entre la densidad doom de su debut y el aire más abierto del tercero.

Lee el resto de esta entrada

Rafa Blas – Sin Mirar Atrás

188 Rafa Blas“Un segundo disco, liberado de versiones y con mayor decisión nos hará ver la plenitud y entonces decidir. Pero lo tengo claro. Si algo tiene que sonar en las radiofórmulas y conquistar al gran público, prefiero que sea esto a un tipo que no sabe cantar, manipulando su voz con vocoder”. Con esta frase concluía mi crítica de Mi Voz, el debut en solitario del vocalista manchego, premio a su triunfo en el concurso televisivo La Voz. Pues bien, en torno a año y medio después llega la segunda entrega que pedía. Efectivamente, en los catorcer cortes solo hay dos versiones, se apunta a un sonido más personal y hay ligeros cambios con respecto a la primera entrega, si bien la producción, de nuevo, de Pepe Herrero, esta vez junto a Juan Suarín, hace que se repitan algunos territorios comunes. ¿Saca de dudas Sin Mirar Atrás?

Lee el resto de esta entrada

Mónica Naranjo – Minage (2000)

93 MinageSí. Sé que para muchos será una sorpresa ver este nombre en esta web. Aunque los que me conocen saben que no lo es tanto. Si me he animado finalmente a traer a la remember de los fines de semana este disco de Mónica Naranjo es porque tenía una deuda pendiente tras leer el furibundo ataque de Fernando Neira en El País, por el cierra de la gira ’40 años’ de la artista. De la crítica razonada al ataque hay una amplia gama de colores que en este caso parecen haberse difuminado en el rojo de la ira. Cuando un periodista escribe con esa bilis, normalmente suele haber algo más detrás que la sana crítica. Yo por eso, por ejemplo, nunca escribo de Los Planetas, porque se me notaría que va más allá de lo racional. Que Mónica Naranjo es una de las mejores voces del país es irrefutable, incluso en aquella bacanal que fue el Palabra de Mujer, su primer gran éxito en España, el que le trajo de México. Un susto en avión provocó que su tercer disco fuese continuista y se permitió marcarse un lujo ‘anti-comercial’: hacer un velado tributo a su idolatrada Mina y, claro, con ello salió la rutilante capacidad vocal en su esplendor pleno.

Lee el resto de esta entrada

Tete Novoa – TTN

160 Tete Novoa TTNSalvo algún medio aislado, la crítica especializada ha sido muy benevolente con el debut en solitario de Tete Novoa, vocalista de los últimos años de Saratoga (papelón, por cierto, el de tomar el relevo de Leo Jiménez). Un proyecto que le vino en un momento de perlas tras el anuncio de parón indefinido de la banda, pero que las circunstancias al final han hecho que coincida con el repentino e inesperado regreso. De hecho, cuando se confirmó la noticia el disco de Tete aún ni había salido. Posiblemente esto le granjeara algo más de promoción pero de cara a las presentaciones en directo complica su potencial contratación… En cualquier caso, no parece que sean los mismos ‘mercados’. Y es que este TTN ofrece en este debut una importante dosis de melodías más accesibles que rugosas. Como marca la tradición: ¿conocéis algún vocalista de algún grupo heavy, rock o metalero que su disco en solitario haya sido más duro que en la de su banda de origen?

Lee el resto de esta entrada

Rafa Blas – Mi Voz

69 Rafa Blas Mi VozEs posible que muy poca gente lea esta crítica sin tener el juicio previo en su cabeza en función de su protagonista. Tampoco es que pretenda convencer a nadie. Vivimos en un país que tiene unos males endógenos que son de sobra conocidos. Uno de ellos es la de crucificar a alguien sin oportunidad si quiera a valorarlo de forma objetiva. Con motivos varios, que si la defensa del ‘purismo’, porque es la cabeza de turco de la crítica a otra cosa (en este caso, sería la televisión), o directamente la envidia. Esta crítica posiblemente no contentará ni a sus seguidores, ni a sus detractores, ni a él, pero no estamos aquí para eso. Si no para hablar de la música que se encierra en el debut en solitario de Rafa Blas, el ganador de la primera edición española de La Voz.

Lee el resto de esta entrada