Archivo del sitio
Quäsar – Eclipse Parcial de Lunas (2012)
Sonidos industriales y maquinales. Rock, heavy, punk. Cantaores flamencos. Versos árabes, laúd, dos cuartetos de cuerda. Poesía y ensueño. Una composición de música clásica con la grabación de una emisora espacial. Quäsar fue el nombre elegido por Jesús Arias para publicar su segundo larga duración después de su experiencia con TNT treinta años antes. Eclipse Parcial de Lunas es un álbum que pretendía ser un avance, una cuarta parte, de lo que sería Eclipse, a secas. Es el resultado a más de veinte años de obsesiones, seguramente treinta, de proyectos e ideas que pretendían ser incluso más complejas que lo mostrado. Frágil a los contratiempos y a los fracasos, a los que siempre buscaba una razón exógena según sus más allegados, la incomprensión hacia el disco, sumado a un ERE que fulminó su trabajo como periodista, fueron sumiendo su carácter en una depresión que acabaría con su muerte hace hoy justo dos años y eso que un día antes había emplazado a Eric Jiménez a trabajar en otro proyecto más, como la cantanta medieval Mater Lux presentada en 2015 con Soleá Morente. Esta crítica remember pretende completar la contextualización de lo apuntado en la crítica del último disco de Lagartija Nick y la de la semana pasada de TNT en Manifiesto Guernika.
Lagartija Nick – Crimen, Sabotaje y Creación
Los granadinos Lagartija Nick, tras un intenso año de promoción del inolvidable Omega junto a Enrique Morente, con motivo de la edición especial por su vigésimo aniversario, acaban de publicar su decimotercer trabajo de estudio. Una muesca más donde aparecen muchos de los denominadores comunes de su obra: la aparición de referencias propias de su Granada, la sordidez poética, la querencia al flamenco, a la revisión histórica y a la densidad conceptual bien equilibrada con formas que se mantienen dentro de una accesibilidad que no los hace hostiles a los no iniciados, el punto lorquiano y Jesús Arias muy presente en todo momento, con varios textos o canciones de su autoría. Y es que Antonio Arias demuestra una vez más, desde una discreción que sorprende dado que le sobran bastante más motivos que a otros para tener el ego por las nubes, su capacidad para hacer que al final todas las piezas inconexas (a priori) encajen, que la banda de su estreno (Hipnosis, 1991) suene con la frescura de hace casi treinta años, con la emotividad y virtuosismo precisos. Una colección de canciones que los resitúa en un punto más coherente, dejando atrás del todo los devaneos experimentales de la pasada década.
Enrique Morente y Lagartija Nick – Omega (1996)
Confieso que desde que abrí RockSesión he sentido las ganas y la necesidad de traer este disco a la crítica remember de los viernes. Como en el caso de La Leyenda del Tiempo, de Camarón de la Isla, por buscar un referente equiparable, siempre pensé que no tenía nada nuevo que decir. Que, parafraseando a Los Deltonos con las canciones descartadas para versionar en su Six Pack volumen 2, “el mundo no necesitaba un artículo más sobre este disco”. El imparable pequeño reloj que marca el paso del tiempo manda festejar aniversarios y en este 2016 Omega ha cumplido 20 años. La reedición del álbum, remasterizado de su versión original, con la añadidura del tema que interpretó con Sonic Youth, junto con un segundo disco de temas inéditos, demos y mezclas alternativas y el documental de José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias, me ha infundido el valor para ello. No era necesario, pero es lo debido.
Fausto Taranto. Sala Madchester Club. 16 de enero
A estas alturas no es necesario que explique a los seguidores de esta web la especial devoción que tenemos en esta casa por Hora Zulú y lo que nos dolió ese ‘pause’ inesperado. Pasados los meses, la tensión se alivió un tanto con la puesta en marcha de Fausto Taranto, con las guitarras de Paco Luque y Quini Valdivia. Algo más tardó Pangloss, la de Aitor Velázquez y también con Javi Cordovilla (también con Vúfalo y Demiurgo). A los segundos les queda todavía un tramo para poder subirse a un escenario, pero Fausto Taranto ya anda cogiendo solera, currándose conciertos probatorios en verano, con una pequeña gira algo más seria en invierno, con Sevilla, Málaga, Granada, Ciudad Real (será este sábado, 24) y Almería, el pasado día 16. Con tan solo un EP de cuatro canciones (y qué canciones) hecho público, tenía muchas dudas de cómo defenderían un concierto completo. Este fue el resultado. (Fotos: Fernando Bretones).
Hora Zulú – Me Duele La Boca De Decirlo (2002)
Nunca hubiera querido escribir estas líneas o, mejor dicho, no por el motivo que me ha obligado a ello para la crítica remember de este viernes. Anoche la formación granadina anunció a través de un comunicado que habían decidido parar la marca Hora Zulú de forma indefinida y mientras tanto dedicarse a proyectos paralelos. Antes, se despedirán de los escenarios con tres conciertos en el mes de noviembre. Dos en la Granada a la que tantas veces han cantado y otro en Madrid. Casi con toda seguridad van a ser grabados para su posterior edición en audio y vídeo. Qué menos que tener el recuerdo esplendoroso de una banda diferente a todo y ajena a cualquier cliché o limitación. Rap, metal, flamenco, esencia coplera con esa pena negra siempre aprisionando el pecho… Con letras inteligentes, con base rítmica muy marcada, con unos escarceos guitarreros más propios del flamenco, de escuela clásica, con gusto arabesco, pero llevados a la distorsión, una voz grave inconfundible no impostada y, como guinda, el corazón en la boca en cada una de ellas. Puro sentimiento. Va por ellos.
Zapata – Poesía En Resistencia
En unos tiempos convulsos en los que toca de nuevo plantar cara a una autoridad fáctica que se toma el poder en beneficio propio para subyugar a la gran mayoría de los ciudadanos, (como siempre, pero ahora con descaro y casi con total impunidad) la poesía de los clásicos de primera mitad de de siglo pasado (Antonio Machado, Miguel Hernández, Luis Cernuda y Mario Benedetti y Rafael Alberti con mayor longevidad, claro) cobra vida casi de manera romántica y quijotesca en el debut discográfico de Emiliano Domínguez Zapata. Un disco muy personal en lo musical donde no hay barreras ni limitación alguna. Desde las formulas tradicionales de la canción de autor hasta colaboraciones de Fernando Madina de Reincidentes o Kutxi Romero de Marea. Todo generado con especial cuidado en un trabajo cálido e intenso.