Buscar resultados para piratas

#Mis10de Los Piratas

Voy debiéndole a la banda de Iván Ferreiro y compañía aparecer un viernes en las críticas remembers pero, antes, y dado que no va a haber canciones nuevas del grupo salvo monumental sorpresa, apetece echarle un tiento al #Mis10de que realicé de los gallegos allá por enero de 2013. Anda que no ha llovido. Pese a ello, siete años después, pasando una apisonadora por encima de nosotros, la lista no tiene cambios. Los comentarios de las canciones que se han quedado son los originales del momento, algo crípticos, pero bueno, es una forma de mantener el espíritu de aquellos años. Los Piratas era una banda de la que se quiso hacer algo ‘comercial’, por más que la vocación libre y creativa de sus componentes quisieran volar a otra parte. Tanto es así que ya su ‘despedida’ en forma de edición especial de Relax, ya contenía otra senda del todo diferente (ya apuntaron maneras durante todo el viaje) a lo que suele ser un grupo de pop-rock convencional. Y pareciéndome un disco descomunal, su rollo casi conceptual hace que ninguna de sus canciones dé el salto a la selección. Insisto, y me parece fantástico. Después Ferreiro en solitario volaría y haría volar todavía más con su forma de entender la composición y la forma de contar las cosas. Sin más vueltas, allá van.

Lee el resto de esta entrada

El Drogas – (Barricada – 40º)

En los últimos tiempos no hay medianías con El Drogas. Y por eso se le quiere como se le quiere. Desde que en 2012 llegara la edición especial de Libros Prestados, presentado como disco doble con la reedición del debut de Txarrena, no ha parado. Echemos un vistazo rápido. Llegó el triple Demasiado Tonto En La Corteza en 2013 (dividido en Alzheimer, Matxinada y Glam). En 2016 el doble cedé y doble deuvedé de aquel acto de celebración que fue Un Día Nada Más, con sus tres conciertos en la misma noche y con multitud de invitados. En otra vuelta de tuerca llegaría el quíntuple Sólo Quiero Brujas En Esta Noche Sin Compañía en 2019, también protagonizó el documental dirigido por Natxo Leuza estrenado en 2020 y, por último, el libro de poemas y disco de 189 Escritos Con Una Mano Enferma / El Largo Sueño De Una Polilla de 2021 (antes ya había publicado un libro de haikus y poemas para niños).  Ahora, de mano de El Dromedario Records (que se ha abonado en los últimos tiempos a ediciones especiales muy atractivas, como las de Chica Sobresalto, el vinilo de Robe o la última de Sôber) llega… al loro, un triple vinilo, doble CD y DVD con el concierto celebrado en el Navarra Arena como cierre de la gira ‘Barricada 40º’, más otro vinilo y CD emulando a los discos piratas setenteros, donde cada canción está registrada en una sala diferente de la gira, más un libro con más de 90 páginas con las letras de las canciones manuscritas y fotos del concierto en el Navarra Arena acreditaciones conmemorativas de la gira… Y todo ello en edición limitada  encaja en formato de cartón duro. Inserto aquí una anécdota de infancia. Cuando era niño, recuerdo que mi hermano siempre llamaba “el tesoro” a la caja de cinco vinilos de Bruce Springsteen & The E Street Band (Live/1975-85). Es la palabra que me viene a la cabeza cada vez que cojo la caja de El Drogas para pinchar alguno de los vinilos. Un regalazo de aúpa, un tesoro que calibra como merece a un personaje para quien no hay molde posible.

Lee el resto de esta entrada

Revólver – Playlist

No suele fallar. Hay una reacción típica, quizá dos, cuando un artista o banda decide publicar un disco de versiones de canciones de otros autores. Del lado positivo suele venir de los seguidores del protagonista del álbum en cuestión, que agradecen cómo ‘su artista’ se viste con otros ropajes y cómo se lleva a su terreno canciones de otros autores. Del negativo, los seguidores de las bandas versionadas que (por supuesto, ¡faltaría más!) encuentran la versión en cuestión siempre muy por debajo de la original. Y esto no hay manera de cambiarlo. Por eso ya ni siquiera me sorprendo cuando leo según qué cosas en según qué sitios. No hay nada que hacer al respecto. Para los que vivimos en un punto medio (quizá por ello nos dedicamos a esto), se nos antoja siempre como un divertido ejercicio en el que buscar dónde se ha sido continuista, dónde está el mayor giro, cómo se han solucionado algunos clichés poderosos del autor inicial y otra decena de detalles. Intentando comprender las motivaciones, buscando apreciar los detalles de lo que se nos ofrece y escuchando el resultado final sin ningún prejuicio ni opinión tendenciosa previa. Sobre todo cuando el trabajo se ha hecho con el respeto merecido y el reconocimiento a todos y cada uno de los compositores originales, tal y como dice Carlos Goñi sobre su decimotercer disco (vigésimo primero si se cuentan todas las referencias como Revólver, vigésimo octavo sin contamos las de Garaje y Comité Cisne). Un acto de valentía total y absoluto, arriesgándose a llevar a su tesitura canciones de una fuerte identidad previa y con la modestia de reconocer que son canciones que le han cruzado el alma en los últimos años y que le encantaría haberlas escrito. Y lo cierto es que, sin grandes locuras, el resultado es más que notable y gratificante. Y, por si hay alguien todavía en la confusión, eso no tiene por qué significar que te gusten más que las originales.

Lee el resto de esta entrada

Kitai & Amigos – Directo 10º aniversario. Teatro Eslava

La banda madrileña Kitai ofrecía el pasado 16 de diciembre un concierto que se presentó (y lo fue) como una fiesta de celebración del décimo aniversario de su puesta en marcha. Se pillaron la Joy Eslava, se invitaron a unos cuantos colegas como Arde Bogotá, dos Hombres G, Sexy Zebras, Gabriel de la Rosa de Shinova y Pignoise, hicieron un flamante ‘entradas agotadas’ y celebraron que se habían consolidado y hecho un hueco como un lado gamberro ‘del sistema’. Me he hinchado de citarlos en los últimos años como un ejemplo magnífico de cómo las etiquetas hoy en día (siempre, mejor dicho) valen de bien poco en el mundillo musical. Encuadrados de inicio el circuito indie (y lo cierto es que no hay explicación para ello), Kitai venía demostrando desde mitad de la pasada década que lo suyo tenía ingredientes mucho más salvajes y artesanales propios del rock. Sus directos así lo avalaban, demostrando porque era una de las bandas más alocadas de ver sobre el escenario. A saber: entrada enmascara en la niebla de humo, mascotas infantiles y animales en escena, una batería que acababa sobrevolando el público en una plataforma transparente, círculos y wall of death… Además de esto, otros cuentos datos más que le engrosan el currículum: ser seleccionados en el programa de radio del baterista de Metallica, Lars Ulrich, haber batido el récord Guinness de horas consecutivas tocando en directo (24 horas y, a su término, se marcaron un bis como propina) o interpretar uno de los singles de su último disco en un globo aerostático. Con todo, fue toda una sorpresa que hace unas semanas Alex, su inconfundible vocalista y enérgico frontman anunciara que dejaba el grupo. Así, este directo es un testamento, un ‘fin de la primera parte’ que decían Piratas, puesto que el trío apuesta por seguir adelante. Veremos.

Lee el resto de esta entrada

El Drogas cierra por todo lo alto los festejos de ‘Barricada 40º’ con una edición de auténtico lujo

En los últimos tiempos no hay medianías con El Drogas. Y por eso se le quiere como se le quiere. Desde que en 2012 llegara la edición especial de Libros Prestados, presentado como disco doble con la reedición del debut de Txarrena, no ha parado. Echemos un vistazo rápido. Llegó el triple Demasiado Tonto En La Corteza en 2013 (dividido en Alzheimer, Matxinada y Glam). En 2016 el doble cedé y doble deuvedé de aquel acto de celebración que fue Un Día Nada Más, con sus tres conciertos en la misma noche y con multitud de invitados. En otra vuelta de tuerca llegaría el quíntuple Sólo Quiero Brujas En Esta Noche Sin Compañía en 2019 y, por último, el libro de poemas de El Largo Sueño De Una Polilla de 2021 (que incluía 189 poemas además de otro disco).  Ahora, de mano de El Dromedario Records (que se ha abonado en los últimos tiempos a ediciones especiales muy atractivas, como las de Chica Sobresalto, Robe o la última de Sôber –de la que escribiremos en breve-) llega… al loro, un triple vinilo, doble CD y DVD con el concierto celebrado en el Navarra Arena como cierre de la gira ‘Barricada 40º’, un vinilo y CD emulando a los discos piratas setenteros, donde cada canción está registrada en una sala diferente de la gira, más un libro con más de 90 páginas con las letras de las canciones manuscritas y fotos del concierto en el Navarra Arena y acreditaciones conmemorativas de la gira… Y todo ello en edición limitada y firmada (solo en preventa) en caja en formato de cartón duro. Un regalazo de aúpa.

Lee el resto de esta entrada

Piedra Contra Tijera. Historia del Rock Español (1991-2021). Rubén González

Si eres de los que disfruta de la palabra Rock de la misma forma como aquí lo entendemos, de una manera abierta y permeable, entendiendo que el abanico de variaciones dentro de cada uno de los subgéneros es igualmente multiplicador… Este libro también te va a encantar. Reconozco que me siento muy identificado con la titánica propuesta que nos llega desde la editorial La Oveja Roja a través de su colección La Banda Sonora. Más de 500 páginas (512, para ser exactos y precisos) donde se hace un recorrido por prácticamente todos los movimientos principales a lo largo de estos 30 años, con una situación previa inicial y una mirada al futuro final. Y digo sentirme muy identificado porque la inmensa mayoría de los grupos que se citan este volumen han tenido crónica, crítica de nuevo disco, crítica remember o #Mis10de a lo largo de los 12 años que llevamos abiertos. Por cierto, agradezco que el autor haya mencionado a RockSesión en la lista final como un medio digital de referencia. Se agradece, por supuesto. E igual que uno de los grandes placeres que me ha ofrecido estar aquí (pese a todo) es haber creado una comunidad que sabe que lo mismo podemos escribir sobre Ktulu o Koma que de Vetusta Morla o lo último de Evaristo (la serie comparativa podría ser larguísima), es un gusto el mismo respeto y dedicación con la que Rubén referencia a bandas y artistas sin prejuicios, valorando su creación, su forma de entender la música, puesto que no hay una única forma de amarla y gozarla. El periplo, además, se acompaña de una magnífica contextualización político y social cuando ayuda a entender los motivos, orígenes y consecuencias. En definitiva, un magnífico homenaje a una manera de entender el rock, que (para ustedes y yo) es lo mismo que decir la vida. Os dejo en la entrada el índice de la obra puesto que es la mejor manera de entender todo lo que intento explicar con estas líneas. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Underground: El camino de la desviación. Elena Rosillo

Aunque haberlos, haylos, es menos frecuente encontrarse en la bibliografía musical de nuestro país libros que ahonden de manera filosófico en aspectos teóricos más abstractos. Lo habitual son las biografías en primer persona, las compartidas con confidente, los recorridos cronológicos por discografías o el análisis de un disco en cuestión, claro, qué os voy a contar. Pero, como apuntaba, se agradece echarse a la lectura otro tipo de enfoques y es en esa apetencia cuando me interesé al instante por este Underground: El camino de la desviación, de Elena Rosillo. La sinopsis (más que sinopsis, punto de partida, es la siguiente: «¿Qué es el underground? No es esa idea ahora demodé, importada de los americanos y los beats, tampoco esa adorada “Movida”. Es una actitud, la adolescente pretensión de sentirse diferente, de querer huir de la cultura paternal impregnada de sangre y guerra. A lo largo de la historia siempre nos hemos encontrado con seres inadaptados que han sentido la necesidad de alejarse de los suyos para vivir su vida al margen de la sociedad, el sistema o la ley vigente. Se les ha llamado de mil formas: juglares, errantes, vagabundos, hobbos, bohemios, piratas, malhechores, artistas… De esa actitud y estos seres inadaptados habla este ensayo. Defiende una forma de vivir y de actuar que parece de otra época: “otro mundo es posible”. Debemos reivindicar ese estilo de vida, explicarlo y, por qué no, admirarlo. Existe un camino hacia la desviación a través del único medio capaz de camuflar su mensaje para que solo aquellos que sepan escucharlo se reconozcan: la música». Comprenderán el flechazo que, además, he disfrutado mientras compartía su lectura física con la virtual de Música De Mierda de Carl Wilson. Benditos azares.

Lee el resto de esta entrada

De La Revolución a Roxy. Phil Manzanera

Seguimos con el mundo de los libros después de que ayer dedicara el festivo de todos los santos a recordar aquel Madrid en pausa de la fotógrafa Carmen Molina. Hoy, con una biografía que es todo lo contrario a eso, a la pausa. Y es que Phil Manzanera, que no es que sea conocido solamente por ser el guitarrista de Roxy Music, pero sí que ello le permitió forjarse una carrera multidireccional y apasionante durante más de cincuenta años, hace un recorrido por su vida en este entretenido y ágil De La Revolución a Roxy. Un libro que publica en exclusiva la editorial Efe Eme, ya que la edición española de las memorias, traducidas por Ramón de España, que también firma el prólogo como es lógico, han acabado saliendo mucho antes que las originales en inglés. «Conocido principalmente como guitarrista de los influyentes Roxy Music, Phil Manzanera no solo es una de las mayores leyendas de la historia del rock: sus labores como compositor, arreglista y productor, sumadas a su desbordante creatividad, le han llevado —aparte de firmar una extensa obra propia— a colaborar con Pink Floyd, John Cale, David Gilmour, Bob Dylan, Pretenders o Robert Wyatt. Además, alentado por sus orígenes latinos y su instinto musical, ha producido discos de Héroes del Silencio, Fito Páez, Paralamas do Sucesso, Aterciopelados o Bunbury», nos recuerda la contraportada.

Lee el resto de esta entrada

Tam Tam Go! – Espaldas Mojadas (1990)

A estas alturas ya sabréis que aquí le hemos tenido mucho respeto a todas esas bandas que en los ochenta y noventa inundaban las listas de ventas y las radios comerciales de buena música, con la buenas canciones, con su guitarra, bajo, batería con letras con un desarrollo narrativo lógico y otra serie de ingredientes. La lista es amplia y, por resumir, hablamos de una suerte de rock accesible, pop – rock, rock – pop, o como queramos nombrar al asunto, que la idea ya se entiende. Algunos tienen una relación más directa entre sí y otros nada, pero en ese permeable concepto, en términos de mayor o menor potencia, podemos incluir a nombres como La Guardia, La Frontera, Los Rebeldes, Hombres G, Seguridad Social, Celtas Cortos, Pistones, Orquesta Mondragón, El Último De La Fila, Gabinete Caligari, Los Secretos, Nacha Pop, Polanski y El Ardor, Duncan Dhu, Danza Invisible, Manolo Tena, Antonio Flores, Los Nikis, Los Limones, Décima Víctima, El Hombre Gancho, Héroes del Silencio, Revólver, Los Enemigos, Siniestro Total, Loquillo, Los Rodríguez, Los Ronaldos, La Unión, M-Clan, Ilegales, 091, Os Resentidos, Tahúres Zurdos, Piratas… Y, del lado más cercano al pop, siempre estará en esa lista Tam Tam Go!, la banda de los hermanos Nacho y Javier Campillo, que desde Badajoz, previa escala en Gran Bretaña, surgieron en la segunda mitad de los ochenta con un sonido y unas maneras que, aunque reconocibles dentro de ese marasmo de nombres, sí que tenía una sonoridad diferente. Además, es de las pocas bandas que tuvieron un éxito casi mayor a su regreso de un largo parón que en la primera parte de su trayectoria, al que pertenece este tercer disco, Espaldas Mojadas.

Lee el resto de esta entrada

La Caracol, la historia real nunca escrita. Jose Caracol y Nacho Serrano

En ese tránsito entre el fin del curso y el inicio del periodo estival entre festivales, llegó a mis manos en verano “LaCaracol, la historia real nunca contada” (la grafía invita en todo momento a juntar el artículo, aquí nos tomamos la licencia de separarlo), un libro en el que el principal promotor de la sala madrileña, Jose Caracol (José Manuel Alonso) repasa ‘la biografía’ de un espacio que durante más de treinta años las ha visto ‘de todos los colores’, como dice la expresión popular, además de haber pasado por infinidad de avatares varios. Entre evento y evento he ido afrontando su lectura y a su término lo queda es que es innegable que sacar adelante una sala en este país es una tarea titánica, hercúlea y hasta diría, sin ambages, que suicida. Independientemente de que todo el mundo quiere ganarse la vida y en el caso de una empresa tener beneficios, lo cierto es que hay que tener de salida y en el camino una importante dosis de amor a la música para poder afrontar determinadas situaciones. Está claro que la visión está muy dirigida a salvaguardar el buen nombre de La Caracol, pero también hay que destacar que se asumen y se reconocen errores con honestidad y sinceridad (desde engaños a equívocos). El autor se apoya en el periodista Nacho Serrano para perfilar, pulir y mejorar la narración de una actividad de cerca de 6.000 conciertos, más de 1.000 eventos musicales, 4.000 artistas diferentes, 18.000 horas de música en vivo y 3 millones de espectadores a lo largo de 30 años. «Estas son las credenciales de la mítica Caracol, una sala que cambió la forma de entender la música en directo en España. Una historia demasiadas veces citada, pero nunca hasta ahora contada desde dentro y al detalle», nos dice la solapa. Para limar la aridez, el texto se salpica de testimonios (más o menos acertados) de músicos tan variopintos como Rosendo, Medina Azahara, Ramoncín, Mägo de Oz,  Manolo García, Alejandro Sanz, Pereza, Amaral, Dani Martín, Rosalía, Vetusta Morla, Burning, Dover y un largo etcétera.

Lee el resto de esta entrada