Os Mutantes – Os Mutantes (1968)

Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe BeckLone StarThe StormLeñoTriana, Miguel Ríos AlamedaLa Banda Trapera del RíoBloqueTequila, AsfaltoLos Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat,  Molotov,  Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.

La banda que grabó este disco en 1968 estaba formada por la cita Rita Lee en la voz, flauta dulce, arpa, theremín y percusión, Arnaldo Baptista en el bajo, teclado y voz, y Sergio Dias en la guitarra y voz. Dirceu en la batería, Jorge Ben en la guitarra y César Baptista a la voz figuran como colaboraciones. La producción corrió a cargo de Manoel Barenbein, con Stello Carlini como técnico de sonido y Rogério Duprat en los arreglos.

Hay que destacar que algunas de las letras del álbum son de artistas tan indiscutibles e imprescindibles como Caetano Veloso (cuatro) y Gilberto Gil (dos). También firmarán textos Jorge Ben, Humberto Texeira, Sivuca y Franck Gerald y Jean Renard en el único corte en francés, puesto que la educación políglota (su madre era italiana y su padre norteamericano) de Rita Lee Jones de Carvalho le hacía dominar portugués, francés, italiano e inglés.

No parece extraño de primeras que el movimiento hippie y sus connotaciones liberadoras callera de pie en la juventud brasileña de segunda mitad de la década de los sesenta. Un movimiento que no hacía gracia ni a izquierda ni a derecha y que acabó como el rosario de la aurora con Caetano y Gilberto exiliados, los derechos humanos abolidos y con Rita Lee saliendo de Os Mutantes en el 72, momento en el que el grupo abrazó ya sin ambages el rock progresivo y la protagonista de hoy siguió su senda en solitario, con los mismos patrones ‘fundacionales’ que iniciaron sus planteamientos artísticos y vitales: libertad voraz, desnudez, sexualidad y drogas.

“Panis Et Circenses” (Pan y circo) era el tema encargado de abrir la sesión de ritmos trepidantes y ambientaciones tan genuinas como evocadoras y liberadoras. La influencia de The Beatles en general y de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band en particular es irrefutable durante buena parte del metraje, pero la fanfarria de este corte es buena prueba de ello, a las primeras de cambio. El corte ya de por sí refleja también la paranoia alucinógena de ácido del grupo, con un “tape stop” que se retoma acelerando todavía más la base rítmica y, de nuevo por sorpresa, dejar el desarrollo a medias cuando tuvieron a bien, con cristales rotos. Una encantadora locura.

“A Minha Menina” es quizá su canción más conocida aunque es posible que medio mundo no sepa que les pertenece. Distorsión de guitarras, mientras que la acústica será usado por Manu Chao en infinidad de ocasiones, ligero efectismo electrónico y ganas de coger una pelota y liarse a malabarismos con ella, con bien de espirituosos. “O Relógio” es en la primera parte una suerte de canto de meditación entre campanitas que parecen sacadas de las faldas del Tibet, pero que encierra una explosión de distorsión que debe ser el subidón del nirvana.

“Adeus Maria Fulô” acrecienta las sensaciones pacificadoras con cantos de pájaros, percusión tribalista y unas líneas vocales que tienen mucho de ritual y chamán. “Baby” es uno de esos cortes donde Rita Lee ya deja ver sus ganas de reflejar su sensualidad en las canciones. La distorsión, efectivamente, nos evoca al “Eleanor Rigby” de los de Liverpool (donde esperemos que la “EaEa” de Blanca Paloma también vuele alto). “Senhor F” aligera tensiones con un tempo despreocupado y mucho de pop psicodélico en su coda creciente.

“Bat Macumba” es una mezcla de ejercicio rítmico y ensayo de juegos de efectos distorsionados que al final convence y te sumerge en su propia ambientación poderosa y colorista. “Le Premier Bonheur Du Jour” es la citada pincelada en francés, con adornos de coros polifónicos y una mezcla de lo melifluo del idioma y el toque más artesano y selvático de su música. Las flautas también son protagonistas en el arranque de “Trem Fantasma”, que hace honor a su nombre en el marchamo del compás y en los coros que acompañan a la voz principal, armonizada y muy arropada por la banda.

“Tempo No Tempo” tira de ligeros toques de blues (a su manera) en una versión del tema “Once Was A Time I Thought” de The Mamas and The Papas, escrito por John Phillips. El cierre vendrá de la mano de la festiva, alegre y eléctrica “Ave Gengis Khan”, donde explotan la psicodelia, las grabaciones manipuladas o reproducidas al revés y todas esas cosas tan propias del ácido y la transgresión de la época.

Que la tierra te sea leve, Rita Lee. Grandes Os Mutantes.

Lista de canciones – tracklist:

  1. Panis Et Circenses
  2. A Minha Menina
  3. O Relógio
  4. Adeus Maria Fulô
  5. Baby
  6. Senhor F
  7. Bat Macumba
  8. Le Premier Bonheur Du Jour
  9. Trem Fantasma
  10. Tempo No Tempo
  11. Ave Gengis Khan

Publicado el mayo 12, 2023 en Críticas Remember y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: