Buscar resultados para Joaquín Sabina

Alberto Pérez, más allá de La Mandrágora (1981-…)

Después de dedicar al humor toda la semana de críticas de novedades discográficas (de lunes a jueves) con los últimos artefactos sonoros de Bellotaris Fallecidos, Catalina Grande Piñón Pequeño, El Reno Renardo y Lendakaris Muertos, lo que viene siendo un ciclo monográfico por acumulación de material coincidente, parecía razonable que la crítica remember de viernes fuese para algún otro nombre propio asociado al género, al noble arte de hacer reír. Lo cierto es que, camino de doce años, todavía quedan muchos referentes de los que he podido hacer crónica o crítica de novedad, pero no pasar específicamente por la remember, como Mojinos Escozíos, por ejemplo. Están por ahí sin una cosa ni la otra otros nombres como Pabellón Psiquiátrico, Los Petersellers, Puturrú de Fuá, El Koala, Alpargata… El caso es que estos días he reincidido de nuevo en lo mucho que se echa de menos a Javier Krahe (y lo bien que me lo pasé las dos o tres noches que acabamos hablando tras su actuación) y por variar en lo previsible que hubiese sido tirar de otro grupo con distorsión para hoy, he recordado que en ese mismo bareto (el almeriense El Zaguán o Cervezas del Mundo, según lo antiguo que se sea) tuve la oportunidad también de ver una semana o dos después a este señor de Sigüenza llamado Alberto Pérez, habitualmente conocido como ‘el otro’ de La Mandrágora, aquella historia de la que formaban parte el citado Krahe y Joaquín Sabina. (FOTO: Extraída de su web)

Lee el resto de esta entrada

Los Discos del Año 2023 de RockSesión

Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro, por supuesto. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa nos vayamos tomando cada vez más licencias… Pese a todo, si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Esa apertura hace más difícil seleccionar, ya que no es lo mismo elegir discos de un formato muy reducido y específico que de un prisma que incluye desde la canción de autor al metal. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado casi el 90% de los más de 100 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Hora Zulú, NoProcede, Terral, Eloísa de Castro, Sexpeares, Ciudad Jara…) ni directos (Siniestro Total, Tierra Santa, Calamaro…). Tampoco he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de El Último De La Fila, Quique González -versiones- o Luter –acústico-… Quiero hacer mención especial a una hornada de bandas rockeras jóvenes (o de reciente cuño), de esas que están nacidas a conservar la llama, si es que no se cansan antes de darse contra un muro (sobre todo Calizo, Cromo, Ekko, La Desbandada, Effe, Reptile, Corazones Eléctricos, Malas Pulgas, Cuatro Madres, La Trinidad, Cruce de Caminos, Jueves Negro, El Malo del Cuento, Descantilleos, Vuelo 505…). Hay gente curtida a la que es difícil llegar a sus propios cénits conocidos, pero que se han aplicado a un muy buen nivel este año y una vez más (Luz Casal, Bunbury, El Canijo de Jerez, Lapido, Miguel Campello, Fino Oyonarte, Neuman, Los Jacobos, Desastre, Deltonos, Surfin Bichos, Havalina…). También he excluido álbumes directamente no-rock pero que nos han gustado, como los de María José Llergo o Ángeles, Víctor, Gloria & Javier… etc. La música y su disfrute son tan subjetivos que se puede hacer otra selección de 24 con los que he citado, de lo más recomendables. La lista intenta equilibrar la amplitud de géneros que tocamos y entre lo previsible y lo meritorio. Intentando valorar especialmente a algunos discos que han podido pasar desapercibido para públicos no específicos, pero que creo que por calidad trascienden su propio círculo de actuación. Dicho esto, vamos, por décimo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista.

Lee el resto de esta entrada

Las palabras de Serrat. Luis García Gil

En poco más de diez días (12) Joan Manuel Serrat Teresa cumplirá ochenta años (por qué no soñar con un “Fa 20 anys que dic que Fa 20 anys que dic que fa 20 anys que tinc 20 anys” que dé continuación a la tripleta de canciones previas, aunque sea en forma de poema, ¿no?). Esta misma semana recibía la Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores (SGAE) por toda su brillante carrera y esos cientos y cientos de canciones que deja para revisitar y redescubrir una y otra vez, apoyados en cada pliegue que en nosotros surca el paso del tiempo. Un reconocimiento que viene a sumarse a una larga pero nunca suficiente colección donde figuran, entre otros,  una quincena de Honoris Causa, medalla de oro y honor como la del Mérito al Trabajo o la de la ciudad de Barcelona, Grammy Latino honorífico o la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. Rompo desde aquí una lanza más. Si a Bob Dylan le dieron en su día el Nobel de Literatura en 2016, ¿por qué no un Cervantes para nuestro trovador? Para sumarse a los festejos (como si hiciera falta justificación para escribir de uno de los mejores autores de nuestra cultura) la editorial Efe Eme ha publicado en este último asalto del año un libro muy especial: Las palabras de Serrat, firmado por Luis García Gil, el mayor experto en su obra.

Lee el resto de esta entrada

Albertucho – El Regreso Del Perro Andaluz

Igual que la serie de trileros y tronos decía aquello de que “lo que está muerto no puede morir” ocurre con esto del regreso porque difícilmente puede regresar algo que no se ha ido. Digo esto porque para mí (y creo que es un sentimiento popular recogido entre muchos de sus seguidores) Albertucho nunca se había ido. Por más que llegara aquel paréntesis como Capitán Cobarde y se abrazara a los territorios más folkies, la esencia de su manera de escribir, la forma de encarar un escenario, la energía al cantar siempre ha demostrado y ha tenido ese poso de ‘Perro Andaluz’ que ahora se anuncia de vuelta. Sea como fuere se entiende que así se haya presentado a los medios a todos los niveles si tenemos en cuenta que hoy hay que dar todo bastante masticado para que se retenga la idea. Sin ir más lejos, su propia discografía es tan absolutamente permeable que su disco Alegría (folk) salió como Albertucho, a quien vi en una gira en solitario (2013) haciendo ya de hombre orquesta y dando lustre a su querencia por Capitán Cobarde, mientras que en 2022 le volví a ver, todavía como Capitán Cobarde, pero con un arrebato pasional a lo Albertucho, como ya mostró en su disco Camino De Vuelta. Esto como lo de si Robe ha cambiado o no, si es transgresivo o no… Cuando en resumen es la misma persona haciendo expresión artística, no hay fronteras ni compartimentos estancos. Al final, conecta con lo que expresaba al principio: nomenclatura va, nomenclatura viene, Alberto Romero ha sido siempre un autor reconocible, con una corporeidad en la voz y expresividad en su energía que ha estado siempre fuera de toda duda y que ahora viene dispuesto a morder yugulares con este El Regreso Del Perro Andaluz, a quien le agradecemos también que se sumara al álbum de Extrechinato y Tú.

Lee el resto de esta entrada

Mikel Erentxun – Septiembre

Escuché un día a un monologuista decir que septiembre era el lunes de los meses y algo de cierto tiene por esa dualidad que se sucede con el paso del tiempo entre el estreno del nuevo calendario tras cada Nochevieja y esa sensación de apertura de curso, temporada, ciclo que viene tras el carpetazo de agosto. Puede que sea el mejor título posible para la propuesta con la que Mikel Erentxun se mantiene en la brecha de la escena musical. Un nombre bajo el que encontramos hasta dieciocho temas agrupados en dos discos (aunque cabe en uno), pero que en primera instancia iba a ser hasta un triple. Cuantiosa cosecha trabajados en tiempos de pandemia y que vienen a ser un giro bastante notorio con respecto a las últimas décadas. Después de más de cuatro décadas en escena, Mikel se aventura a utilizar el piano como instrumento a la hora de crear nuevas canciones (empujado por el impulso que siente al ver la película biográfica de Elton John) y también mantiene a la vez esa creciente necesidad por explorar el mundo Beatles que ya se plasmó en aquella arriesgada versión que incluyó en el disco Tributo a Joaquín Sabina, que no fue entendida por muchos (me incluyo). Ya entonces echó mano de Rufus T. Firefly, que es precisamente una de las bases de este disco, puesto que Víctor Cabezuelo (que además produce) y Julia Martín-Maestro se suman a la banda, como Daniel Ruiz (coproduce) y Sam Barritrop de la banda inglesa Reme. Resulta por tanto coherente llamar a un disco Septiembre, el mes que no es el primero, pero como si lo fuera, con un contenido que paradójicamente suena fresco y renovador pese a tener una acusadísima inspiración setentera, además de por los nombres citados, por otros como Marc Bolan, David Bowie o Tom Petty.

Lee el resto de esta entrada

Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge (Carlos H. Vázquez)

Para quienes leemos hasta el código de barras de un libro cuando nos sumergimos en sus páginas, la editorial Efe Eme nos tiene acostumbrados a regalarnos un bonito ‘spoiler’ en las solapas interiores de sus libros. Sin ir más lejos, el que firmé sobre Poesía Básica de Extrechinato y Tú era el octavo de la colección y ya en su interior se adelantaba que el noveno iba a estar dedicado al directo de Luis Eduardo Aute, Entre Amigos, firmado por José Manuel García Gil. Con el caso que nos ocupa hoy, este Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge, de Carlos H. Vázquez ocurrió lo mismo, puesto que ya se avanzaba en Miguel Ríos y el rock de una noche de verano de José Miguel Valle. Con la impaciencia de quien sabe que se aproxima algo bueno y con la contención de dosificar la lectura para que la sensación de vacío no sea mayor, he disfrutado en los últimos días de este nuevo volumen en el que el autor, de una manera infrecuente para lo que suele ser habitual en el formato, se traslada a ese punto de no retorno que supuso este álbum en la carrera de Christina. Resulta especialmente simbólico que esta crítica la tuviera programada justo para hoy, apenas día medio después de que conociéramos el fallecimiento de la actriz y cantante Jane Birkin, socia habitual de Serge Gainsbourg, referente artístico de la protagonista de esta historia, más por actitud que por aptitud, incluso. Ambas mujeres fuertes y con un poder de decisión que no precisa de la aprobación masculina, pese a que su imagen siempre atrajo a ese tipo de hombres. Carlos H. Vázquez consigue armar un libro con aire de documental que consigue entender algunas luchas, por desgracias todavía no caducas de todo, y el momento exacto en el que Christina decidió qué quería ser en la música.

Lee el resto de esta entrada

Luis Carrillo – Puntos De Fuga (En Directo)

El artista valenciano forma parte de la inagotable escuela de firmas de autor que partiendo del pop rock busca sus propios territorios líricos y musicales en oscilaciones que van del country a los aires más autóctonos, de la ascendencia de la canción latina con mucho de noctívaga inspiración. Hay quedan las referencias veladas en las letras, de Joaquín Sabina y Manolo García, pasando por Simón Díaz y su “Caballo Viejo” o la citación explícita de Extremoduro. Su cuarto disco es este Puntos De Fuga (En Directo). Un álbum publicado hace mes y medio, donde revisa muchas de sus canciones de sus tres primeras referencias y también incluye algún inédito. No es un concierto al uso, sino que son diez canciones que han sido grabadas en otros tantos estudios valencianos. Con colaboraciones en casi la mitad de ellas. Nuestros apreciados Miguel Ángel de Santero y Los Muchachos o Chica Sobresalto, o también Marta Andrés y Adriana Moragues. A falta de una quinta colaboración para llegar a la mitad, se permitirá una versión de “Vinc d’Un Poble”, una canción de Judith Neddermmann. Es un disco grácil, bien cantado, bien producido y con muy cuidados aportes de parte de los invitados y con una banda certera en el minimalismo y cuidado de sus arreglos. Además, el lanzamiento ha venido aparejado a lo largo de los meses previos con el estreno de un vídeo con cada uno de la decena de temas que lo conforman. Un espacio de calma y búsqueda de belleza y calidez para tiempos convulsos. Un buen ejercicio de estilo, grato y sin fisuras.

Lee el resto de esta entrada

Delreverso – Delreverso

Aunque es una tónica habitual a lo largo de todo el año, es cierto que con la llegada del verano los lanzamientos de las ‘primeras espadas’ se ralentizan y eso nos permite en mayor medida si cabe dar cancha a bandas primerizas o más modestas que con toda la ilusión del mundo publican sus nuevos o, incluso, primeros trabajos. Llevamos varias semanas en esa línea. Loma Baja, Superfuzz, Calizo, Cardiac, Cuatro Madres, Malas Pulgas, Messura, Oplutón o, el caso que nos atañe hoy mismo, esta formación malagueña, concretamente de Alameda, que sitúa al norte de la provincia andaluza y que tiene tradición rockera en la última década con el festival Camorrock o por el más reciente Alameda Festival, que lanza con título homónimo su primer larga duración: Delreverso. Doce temas son los que conforman una ópera prima en la que, como es habitual en estos casos, todavía se notan mucho las influencias más directas, que en muchas ocasiones vienen también derivadas de esas primeras versiones que los grupos comienzan a realizar en el local de ensayo para engrasar la maquinaria y también para completar los repertorios de los discos en directo. Encontramos en su sonido trazas de Fito & Fitipaldis y algo de Extremoduro en su vertiente más melódica, con aires de canción de autor de la corte de Joaquín Sabina o Manolo García, incluso se descolgarán con una suerte de dos ‘bonus track’ donde su suma a la fiesta otro amigo rapero. Su baterista, Antonio Montero, es quien nos guía por este viaje y quien me cuenta todos los entresijos de un álbum que, dentro de su naturaleza algo tosca, sí que tiene el encanto del rock honesto, fresco, dubitativo pero ilusionado.

Lee el resto de esta entrada

Miguel Ríos – Rock & Ríos and Cía, 40 Años Después

Reconozco que no iba a ser la crítica de hoy, sino la del lunes, pero al ver en múltiples medios de comunicación que es su cumpleaños parecía lógico adelantar los planes. Miguel Ríos estrena este 7 de junio sus 79 años y se acaban los calificativos para poder glosar la importancia y grandeza de su figura en su extensa y celebrada trayectoria, tanto en su legado discográfico como desde los escenarios (por cierto, todo ello bien contado en Cuadernos Efe Eme especial monográfico en el que tuve el gusto de participar con cuatro críticas). Justo hace casi dos años, el de Granada también se ‘autorregalaba’ la publicación de Un Largo Tiempo, un disco eminentemente acústico, con un descomunal The Black Betty Trío, capitaneado por Jose Nortes y con Edu Ortega Luis Prado como lugartenientes, un álbum que no buscaba el efectismo, sino que busca la serenidad, tesitura y textura que confiere tal señorial edad. El caso es que su lejano anuncio de retirada quedó en agua de borrajas (como pasaba de manera cíclica con Los Suaves -aunque oficialmente sólo se titulara así una vez, los comunicados siempre deslizaban la idea en las anteriores…- y, más reciente, con Barón Rojo) y tras una canción por allí, una colaboración por allá con motivo de actos solidarios, unos cuantos conciertos sinfónicos… Y, claro, te lías y te lías y acabas de nuevo en faena. Hasta el punto de querer celebrar por todo lo alto el 40º aniversario de la grabación del histórico Rock & Ríos. Uno de los discos en directo más simbólicos y, a buen seguro, el más crucial y determinante para su carrera. Todo ello lo narraba y documentaba Jose Miguel Valle en Rock & Ríos. Lo hicieron porque no sabían que era imposible, un libro y una historia a la que ha querido dar continuidad con un nuevo volumen, del que en un par de semanas tendréis de nuevo crítica, Miguel Ríos y el Rock de una noche de verano, la gira conjunta con Leño y Luz Casal, que reunió a 600.000 espectadores.  El caso es que el bueno de Miguel reunió a toda la banda de entonces y a una quincena de invitados para gloria del rock español. Un Rock & Ríos 2.0 como acto de celebración de lo más gustoso.

Lee el resto de esta entrada

Javier Ruibal. Conversaciones (Luis García Gil)

Vieja conocida editorial, viejo conocido autor y viejo conocido artista. Los tres con una garantía de calidad incuestionable. Ante esto, ¿cómo no va a resultar atractivo el nuevo volumen publicado por Editorial Efe Eme en el que Luis García Gil conversa largo y tendido con Javier Ruibal? Con ese tratamiento cercano y confidente marca de las tres casas viene este Conversaciones con el artista gaditano, que viene a sumarse a una larga lista donde ya figuran otros ilustres como Ana Curra, Quique González, Iván Ferreiro, José Ignacio Lapido, Coque Malla o Jorge Martínez de Ilegales. En esta nueva entrega, Luis García Gil, reputado analista de la obra, vida y gracia del ya añorado Joan Manuel Serrat (entre otros), se sitúa de nuevo junto a un autor imprescindible, por lo único, del que ya diseccionó su figura en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera, publicado en 2012. Si entonces eran artistas, literatos y periodistas como Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María, David Broza, Juan Luis Cano, Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes quienes hacían un poliédrico retrato coral de nuestro protagonista, ahora, sin más intermediario que la pregunta que tira del hilo, esta publicación nos trasmite de forma más directa las consideraciones del Ruibal sobre la canción, la música, su carrera, la poesía, la creación, influencias y confluencias, compañeros, lugares y su visión social, con la mirada reflexiva de quien ha buscado más siempre el arte por sí mismo que el conflicto.

Lee el resto de esta entrada