Buscar resultados para secretos

Celtian – Secretos De Amor y Muerte

Después de hablar ayer de Celtas Cortos me parecía una buena continuidad seguir hoy con esta novedad, que vio la luz el pasado 5 de abril. Dos años y medio después de su notable Sendas De Leyenda, Celtian vuelve a la carga con su cuarta referencia discográfica, la tercera con voz, la de Xana Lavey, que se confirma como una referente del género que poco tendría que envidiar a las figuras femeninas de las formación europeas que a todos se nos vienen a la mente. Y ese es uno de los primeros puntos a destacar. Poco a poco Celtian va encontrando una identidad más definida, se abren a cosas nuevas dentro de su heavy-folk celta al uso (hay algún destello de death metal melódico y guturales) intentando salir de lo irremediablemente previsible del género, están mejorando sus letras que se balancean entre el canto de optimismo y las historias más sentimentales y ofreciendo trabajos cada vez más rotundos. En román paladino, si fuesen de un país nórdico estaríamos hablando de un superventas, pero en España tendrán que convivir con ciertas limitaciones ‘de base’ en cuanto al apoyo de medios masivos y demás cosas grises de la industria. Todo el álbum gira en torno al cuento homónimo que ha escrito Xana y que se incluye en los libretos del cedé y el vinilo, nacido a partir de una idea propia inspirándose en el cuento popular irlandés “El Rey Con Orejas De Caballo”. Cuenta la historia de un pueblo maldito (esto recuerda a aquel añejo tema de WarCry) a causa de la ira y el despecho de una poderosa Meiga y un amor infiel, y del viaje de un joven trovador que, junto a su peculiar instrumento, es el elegido para acabar con la maldición.

Lee el resto de esta entrada

Los Secretos. Almería. 19 de agosto

 

Parece increíble que con cientos y cientos de conciertos a la espalda haya grupos del pop-rock con los que todavía no haya tenido el gusto de coincidir en más de 20 años de dedicación casi exclusiva. Los Secretos es uno de tantos (poco a poco voy sacándome deudas y espinas personales) y, anoche, tuve la suerte poder verlos, aunque fuese en formato trío y sonoridad acústica. Un placer personal y que me lleva a compartiros la crónica que he realizado como agencia del área de Cultura municipal. Aquí os la dejo. Salud. Álvaro Urquijo en la voz y guitarra, Ramón Arroyo en la guitarra, Jesús Redondo en los teclados y en el ambiente la memoria colectiva alrededor de un grupo que está a punto de cumplir cuatro décadas al pie del cañón. Y, precisamente, fue esa memoria la que viajó en el tiempo con cada una de las canciones del imponente repertorio de Los Secretos. Una nueva cita destacada de la programación de verano del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y que casi cuelga, anoche, el cartel de ‘entradas agotadas’ en el acceso a la Plaza de la Constitución. (FOTO: José Antonio Holgado).

Lee el resto de esta entrada

Los Secretos – Los Secretos (1981)

Alejado siempre de los territorios más duros del rock, alguno de los primeros recuerdos musicales de la infancia los tengo ligados al pop-rock español que mis dos hermanos escuchaban en casa. Una más de Hombres G y Duncan Dhu, el otro más de Tequila y Sabina y, como mucho Siniestro Total o el Cuéntame Un Cuento de Celtas Cortos en vinilo (y Glutamato Ye-Yé, cierto). Esos años en los que se aprende sin saberlo, marcaron que siempre tuviera en gran estima (con excepciones) a casi todo lo perdurable de esos años. Luego llegaron las primeras fiestas propias, antes de que llegara el rock duro, donde pinchar la colección de éxitos de cada uno de estos grupos era una satisfacción en toda regla. Y de Los Secretos, claro, ‘Déjame’. Aquella canción veloz, de sonoridad no tan distorsionada, de cierta afección lánguida… Era un pelotazo, pero a la vez era diferente al resto. Con el paso de los años descubrí esa nostalgia opresiva que guiaba la creación de Enrique Urquijo, que moriría hace hoy 18 años.

Lee el resto de esta entrada

Ixo Rai! – Mosica & Mondongo (1993)

A veces las cosas cuadran solas y parecen desembocar de forma irremediable… Verán el pasado miércoles os traía la crítica del último disco de Celtas Cortos, El Mundo Del Revés. Me pareció una buena asociación el día siguiente hincarle el diente al último de Celtian… Así que, ¿cómo continuar en la crítica remember de viernes? Pues da la casualidad de que esta mañana he tenido el placer de entrar en la emisora de radio autonómica Aragón Radio para hablar con Óscar Vegas y Nacho Tajahuerce del libro de Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma y… ¡albricias! Qué mejor que seguir con otro grupo de influencias folkies y que fuese aragonés… Esto es: Ixo Rai! No me apuntaré tantos que no son. Reconozco que con Ixo Rai! empecé a profundizar y a prestarles atención cuando en un recopilatorio de estos que se compraban en las Tiendas Tipo (puede que fuese incluso alguno de esos quíntuples de los que he escrito ya aquí) me topé con el “¡Simplemente No!”. Una canción que utilicé bastante en sesiones y pinchadas varias y que se mezcla con facilidad antes y después. Lo que sí he tenido siempre es que una vez realizado el hallazgo me gusta conocer todo lo anterior… y fue lo que hice también en este caso allá por el 99-2000. Así llegamos a este Mosica & Mondongo de 1993 que fue, a la postre, su primer larga duración. Hoy Ixo Rai! se incorpora de pleno derecho en las críticas remember que se encaminan ya a las 350. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Pignoise – 20 Aniversario

Toda la intro que realicé en la crítica remember de Esto No Es Un Disco De Punk (2005) me vale de carta de presentación. Siempre ha habido en la escena rockera de nuestro país algunas tendencias de difícil corrección. Una de ellas es el habituarse a ‘darle palos’ a una banda cuando su éxito le hace trascender más allá del público ‘sectorial’, como si todo lo que fuera ser conocidos y celebrados por gente más diversa y menos circunscrita a un género fuese una afrenta grave. (Ya lo ironizaba Evaristo Páramos en “Vendido”… «Tú nunca serás un vendido, tú nunca te venderás. Eso es porque a ti, so cretino, nadie te quiere comprar»). Cualquier grupo de rock que empezara como algo minoritario y acabara siendo mainstream llevará el sambenito. También existe otro, más específico del mundo del punk, que es que si abusas de la melodía y no descerrajas insultos está mal visto que disfrutes de ellos por más que la velocidad de la base rítmica o que las guitarras rujan con notable notoriedad. Algo así le ocurrió en su momento a Pignoise que, tras el ensayo de Melodías Desafinadas (2003) y su primer disco Esto No Es Un Disco De Punk (2005) fueron automáticamente apartados del mundillo de la supuesta autenticidad cuando les llegó el éxito con Anunciado En Televisión (2006). Y aunque es cierto que la cosa se volvió más aperturista en Cuestión De Gustos (2007)… recopilando todo dos años después en el disco en vivo Cuestión En Directo (2009), quien tuvo retuvo y, vuelvo a lo de siempre, ojalá todo ‘lo comercial’ pase por ser canciones y discos como los que han firmado a lo largo de su carrera. Ahora, con motivo del vigésimo aniversario de su fundación vienen con un álbum de celebración donde se acompañan de otras bandas, a veces coetáneas, otras de ascendencia similar, otras algo más sorprendentes, y reactualizan un sonido que, fuera de prejuicios y de más pretensiones, se me sigue haciendo muy disfrutable.

Lee el resto de esta entrada

Las palabras de Serrat. Luis García Gil

En poco más de diez días (12) Joan Manuel Serrat Teresa cumplirá ochenta años (por qué no soñar con un “Fa 20 anys que dic que Fa 20 anys que dic que fa 20 anys que tinc 20 anys” que dé continuación a la tripleta de canciones previas, aunque sea en forma de poema, ¿no?). Esta misma semana recibía la Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores (SGAE) por toda su brillante carrera y esos cientos y cientos de canciones que deja para revisitar y redescubrir una y otra vez, apoyados en cada pliegue que en nosotros surca el paso del tiempo. Un reconocimiento que viene a sumarse a una larga pero nunca suficiente colección donde figuran, entre otros,  una quincena de Honoris Causa, medalla de oro y honor como la del Mérito al Trabajo o la de la ciudad de Barcelona, Grammy Latino honorífico o la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. Rompo desde aquí una lanza más. Si a Bob Dylan le dieron en su día el Nobel de Literatura en 2016, ¿por qué no un Cervantes para nuestro trovador? Para sumarse a los festejos (como si hiciera falta justificación para escribir de uno de los mejores autores de nuestra cultura) la editorial Efe Eme ha publicado en este último asalto del año un libro muy especial: Las palabras de Serrat, firmado por Luis García Gil, el mayor experto en su obra.

Lee el resto de esta entrada

Rulo: «Si no eres exigente contigo mismo puedes acabar haciendo el mismo disco y en peor»

El próximo viernes, 3 de noviembre, verá la luz 5. No hay secreto, será el quinto disco de estudio de Rulo y La Contrabanda y viene con la simbología de que son cinco en la familia, cinco en el grueso de la banda… «El número cinco simboliza la libertad, la curiosidad, dinamismo y vitalidad, el deseo de vivir aventuras y explorar nuevas posibilidades, como ha hecho Rulo con la composición y grabación de este disco», cuenta el texto promocional, con la producción de Paco Salazar y las mezclas de Bori Alarcón. La semana pasada nos emplazamos para la tarde de hoy para echar un rato de charla y confidencias varias, ahondando un poco en esa relación de confianza que emprendimos cuando decidió colaborar en el libro de Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma y, no sólo eso, sumarse también al álbum de fotos de ilustres posando junto a él. Diez temas que he venido escuchado en los últimos siete días y que, honestamente, me traen a un Rulo con menos presión y más natural que nunca (creo que la producción ha ayudado), aunque de todo ello ya hablaré a su debido tiempo cuando saque la crítica la próxima semana. Ahora os dejo con la conversación mantenida. «Empezando la promoción, tío, que estaba ahí oxidado socialmente en casa después de un año de parón y ahora me toca todo lo contrario. Después de mirar hacia dentro que es la composición y la grabación ahora toca defenderlo a la prensa y hemos empezado hoy. A las 19.00 tengo un encuentro con veinte fans de un sorteo que vamos a escuchar el disco juntos… Tú lo has experimentado con el libro al final acabas cansado cuando llegas a casa, cuando estás en faena ni te das cuenta… Y yo lo disfruto. A mí me gusta la promo porque al final casi que descubro el dicho que he hecho a raíz de las preguntas, ¿sabes? Porque tú lo haces, lo grabas y cuando la gente empieza a comentarte cuando también te das cuenta de cosas. Y al final a mí me encanta hablar de la música… De la música y de la vida, vamos». A eso vamos.

Lee el resto de esta entrada

Tam Tam Go! – Espaldas Mojadas (1990)

A estas alturas ya sabréis que aquí le hemos tenido mucho respeto a todas esas bandas que en los ochenta y noventa inundaban las listas de ventas y las radios comerciales de buena música, con la buenas canciones, con su guitarra, bajo, batería con letras con un desarrollo narrativo lógico y otra serie de ingredientes. La lista es amplia y, por resumir, hablamos de una suerte de rock accesible, pop – rock, rock – pop, o como queramos nombrar al asunto, que la idea ya se entiende. Algunos tienen una relación más directa entre sí y otros nada, pero en ese permeable concepto, en términos de mayor o menor potencia, podemos incluir a nombres como La Guardia, La Frontera, Los Rebeldes, Hombres G, Seguridad Social, Celtas Cortos, Pistones, Orquesta Mondragón, El Último De La Fila, Gabinete Caligari, Los Secretos, Nacha Pop, Polanski y El Ardor, Duncan Dhu, Danza Invisible, Manolo Tena, Antonio Flores, Los Nikis, Los Limones, Décima Víctima, El Hombre Gancho, Héroes del Silencio, Revólver, Los Enemigos, Siniestro Total, Loquillo, Los Rodríguez, Los Ronaldos, La Unión, M-Clan, Ilegales, 091, Os Resentidos, Tahúres Zurdos, Piratas… Y, del lado más cercano al pop, siempre estará en esa lista Tam Tam Go!, la banda de los hermanos Nacho y Javier Campillo, que desde Badajoz, previa escala en Gran Bretaña, surgieron en la segunda mitad de los ochenta con un sonido y unas maneras que, aunque reconocibles dentro de ese marasmo de nombres, sí que tenía una sonoridad diferente. Además, es de las pocas bandas que tuvieron un éxito casi mayor a su regreso de un largo parón que en la primera parte de su trayectoria, al que pertenece este tercer disco, Espaldas Mojadas.

Lee el resto de esta entrada

Cooltural Fest 2023. Recinto de Conciertos. Viernes, 18 de agosto

En los próximos días os voy a compartir aquí todas las crónicas que voy a realizar como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería (a través de la agencia Consultora Contraportada) y como jefe de prensa de Cooltural Fest. No me da tiempo a personalizarlas más -teniendo en cuenta que también hay conciertos diurnos-, aunque los lectores asiduos del lugar saben que lleva ‘mi toque’, ya saben. (Las espectaculares FOTOS son de Javier Rosa – Organización) . Salud.

Una encantadora plaga de sonrisas, cánticos a coro y muchas ganas de bailar. Así se resumen las sensaciones de anoche en el Recinto de Conciertos del Ferial que abrió sus puertas por primera vez en esta Feria de Almería 2023 con la primera de las dos jornadas ‘de abono’ de la sexta edición de Cooltural Fest, el festival que organiza Crash Music junto al Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería. Un evento que, a tenor de lo rubricado anoche, se ha convertido en uno de los grandes generadores de felicidad colectiva para la ciudad que, junto a un buen número de ‘coolters’ venidos de la provincia y de otros puntos de España. En el escenario principal, por orden de intervención, los protagonistas fueron Alice Wonder, Amaia, Fangoria, Lori Meyers, Arde Bogotá, Cariño y Amatria. En el segundo escenario, Ultraligera, Morreo, Ainoa Buitrago, Besmaya, Kora y Samuraï. En la carpa de Djs, Desorden Sonoro Djs, Eddie Mizake y Taao. Como denominador común, las ganas de disfrutar por todo lo alto.

Lee el resto de esta entrada

El Hilo de Ariadna. José Ángel Lucena. (Terapia alzhéimer ‘Música para despertar’)

Como os he compartido en múltiples ocasiones, son numerosos los correos electrónicos que me llegan cada semana para pedirme opinión, crítica o ayuda para difundir discos, singles y proyectos varios. Hace unas semanas hizo lo propio José Ángel Lucena, que se estrenó como novelista con El Hilo de Ariadna. Es cierto que en los últimos tres o cuatro años he intensificado la crítica de libros, sumándose así a la de discos actuales y la de los remember, además de las crónicas de conciertos, pero… ¿por qué una reseña de una novela en RockSesión? Cuando el autor me explica los motivos entiendo que no sólo merece el espacio por el argumento, sino que principalmente lo hace necesario y justo la causa. El Hilo de Ariadna es una novela que gira en torno al proyecto AMA (Amor – Música – Alzhéimer), que lidera Pepe Olmedo, creador de la terapia ‘Música Para Despertar’. El libro va por su quinta edición y ya está liberado de derechos así que todo lo ganado a partir de ahora va destinado a la investigación y difusión de la causa, así que… otro motivo más. La historia se desarrolla, con alguna licencia temporal, alrededor de un joven estudiante post universitario que, tras la muerte de su padre y para poder recibir el testamento, debe visitar tres veces a la semana a su abuelo, que vive en una residencia de ancianos especializada en alzhéimer. La música se cruza como eje vertebrador (con El Último de la Fila y Manolo García como base, pero nombrando y con espacio a decenas de bandas y artistas) entre los personajes secundarios y pronto con los diarios del abuelo y se hace vehículo para conectar a los pacientes con sus emociones más vívidas, trayéndolos por un momento al mundo de las emociones, los recuerdos… la vida. Una novela blanca pero repleta de buenas intenciones. Más que suficiente.

Lee el resto de esta entrada