Buscar resultados para burning

Johnny Burning – Hagámoslo

Seguimos la semana con palabras mayores de nuestra escena. Si ayer tocó hablar del nuevo disco de Miguel Ríos, hoy vamos con una petición reciente que me llegó por Twitter cuando, eso sí, lo tenía ya en la bandeja de salida para traéroslo. Si hay nombres propios que de manera inequívoca nos llevan a sonidos, eso es lo que pasa cuando pronunciamos el de Johnny Cifuentes… Rock and roll. Parece extraño, cuanto menos, que el tótem referencial de Burning (una vez desaparecidos para pena de nuestra música, Toño Martín y Pepe Risi, ambos un 9 de mayo, del 91 el primero, del 97 el segundo) apueste por emprender un camino ‘en solitario’, bajo su nombre mixto. Sobre todo cuando su mano derecha para este camino es Nico Álvarez que, entre otras bandas recomendables como Garaje Jack o La Frontera) fue el guitarrista de Burning desde 2014, con una gira que acabaría dando como resultado ese imprescindible disco doble y deuvedé en directo, homenaje a 40 años y grabado un 9 de mayo –de 2015-, Vivo y Salvaje. Burning se fue oficialmente en 2019, este disco estaba pensado lanzarlo un año después y a solas. ¿El motivo? Tener una pequeña ilusión que le diera sentido a todo. Podría haber seguido bajo la histórica cabecera pero, a los 65, mientras Rosendo enfilaba el camino de la jubilación oficial, Johnny quería volver a empezar de nuevo, aunque sea para hacer lo mismo. Rock desde la barra de un bar castizo, los Stones tamizados de macarrería patría. Pura actitud genuina que suma y sigue y que celebra un disco de diez temas generosos en metraje y sobrados de maestría.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Burning

 

Hoy en La Riviera Burning dice adiós para siempre, 45 años después de sus comienzos. Nadie hay como Stanley Kubrick para ejemplificar la capacidad de realizar un género predefinido, marcando en tu creación los arquetipos de forma clara y canónica. De romanos con ‘Espartaco’, ciencia ficción con ‘2001 Odisea En El Espacio’, bélica con ‘La Chaqueta Metálica’ o ‘Senderos de Gloria’, terror con ‘El Resplandor’, cine negro con ‘Atraco Perfecto’, thriller psicótico con ‘La Naranja Mecánica’. Si pusiéramos en sus manos la creación de un grupo que recogiera a la perfección el rock ampuloso y socarrón de The Rolling Stones, Kubrick inventaría a Burning. Una banda marcada por el 9 de mayo. El día en el que se fueron Toño Martín (1991) y Pepe Risi (1997), dos de los miembros legendarios de formación y del rock en España, junto con Johnny Cifuentes, que ha mantenido con estoicidad en pie el legado de un grupo por el que es imposible no sentir simpatía. Y los seguidores no son los únicos. También los músicos. No conozco caso de alguien que hable mal de una banda que en 1974 hizo suyas las lecciones foráneas para llevarlas al castellano. Es cierto que esa hercúlea tarea se le otorga a Miguel Ríos, pero Burning aprovecha la senda abierta y fagocita a su manera el desarrollo Stones para tamizarlo de casticismo y chulería madrileña, macarrerío socarrón que no pierde elegancia pero que engancha, hace bailar y disfrutar. Incluso en discos como Pura Sangre (se llevó uno de nuestros oros en 2013) demostró Cifuentes que estaba a la altura.

Lee el resto de esta entrada

Burning – Vivo y Salvaje

Burning VIvo y SalvajeNadie hay como Stanley Kubrick para ejemplificar la capacidad de realizar un género predefinido, marcando en tu creación los arquetipos de forma clara y canónica. De romanos con ‘Espartaco’, ciencia ficción con ‘2001 Odisea En El Espacio’, bélica con ‘La Chaqueta Metálica’ o ‘Senderos de Gloria’, terror con ‘El Resplandor’, cine negro con ‘Atraco Perfecto’, thriller psicótico con ‘La Naranja Mecánica’. Si pusiéramos en sus manos la creación de un grupo que recogiera a la perfección el rock ampuloso y socarrón de The Rolling Stones, Kubrick inventaría a Burning. Vivo y Salvaje es un doble CD y DVD en directo, grabado para conmemorar los 40 años de historia de la banda, en la mítica fecha del 9 de mayo. El día en el que se fueron Toño Martín (1991) y Pepe Risi (1997), dos de los miembros legendarios de formación y del rock en España, junto con Johnny Cifuentes, que mantiene en pie el legado de un grupo por el que es imposible no sentir simpatía.

Lee el resto de esta entrada

Burning – Pura Sangre

Burning Pura SangreHay formaciones que, por su historia y bagaje, por el simple hecho de que permanezcan en activo es motivo suficiente de satisfacción. Pero es que además de dar todos los conciertos que pueden allá donde los llaman, van y, sin tener nada que demostrar, se embarcan en la composición de nuevos temas como los once que completan este Pura Sangre de Burning. Una de las bandas más legendarias y queridas del rocanrol chulesco con clase y callejero. Johnny Cifuentes y los suyos no nos traen ninguna sorpresa que los reinventen, ¿acaso hace falta? Ni ellos están dispuestos a ello, ni su público quiere otra cosa que no sea ese rocanrol macarrónico, esos medios tiempos tan logrados y esas baladas marca de la casa que nunca faltan. Señoras y señores, Burning ataca de nuevo.

Lee el resto de esta entrada

Burning – En Directo (1991)

El pasado 9 de mayo se cumplieron quince años de la muerte del guitarrista y fundador de Burning, Pepe Risi. (También 21 años de la de otro fundador, Toño Martín). Por eso, y a modo de recuerdo, en Rocksesión dedicamos el remember de los viernes a, a buen seguro, el mejor disco de toda su discografía, su directo editado en 1991. Como si fuera poco, además de su rock en directo sin artificios, que es donde realmente la formación sonaba espectacular y salvaje, se rodearon para la ocasión de un elenco de colaboradores de lujo.
Lee el resto de esta entrada

Caskärrabias – ¡Vamos A Liarla! (1996)

Es jodido llevar casi treinta años dejándote la piel en cada canción, en cada nota y en cada noche que te subes al escenario y que todavía haya gente del mundillo (no hablo más allá de los aficionados a nuestro rock, porque entonces ya sería más dramático) que se encoja de hombros al escuchar tu nombre. Y me pego un tiro en el pie, incluso yo mismo, porque Caskärrabias siempre ha sido para mí una banda a quien tener mucho respeto, pero en la que nunca llegue a profundizar demasiado con el paso de los años, de los discos, de los compromisos y la premura de atender a las novedades. Tiene mucho que ver con la limitación geográfica que parece ser una losa para tantos grupos. Y si eso pasa con la escena madrileña, véase estos Caskärrabias liderados por Kake Lago (guitarrista fugaz de Boikot, de hecho este debut nace con el subsello creado por ellos), o con Stafas de Michel Molinera, imaginad lo que puede ser para otras bandas con menos empaque o de otros territorios geográficos donde las posibilidades, recursos y público potencial es todavía menor. Aunque todos sus discos de estudio están regados de buenas canciones (¡Vamos A Liarla! (1996), Una Noche Cualquiera (1998), Psicotropía (2002), Bastante (2005) y Aldente (2012)), cogemos de base su debut para reparar y repasar un poco en las emociones de su rock and roll artesano.

Lee el resto de esta entrada

Lepanto – El Duelo 2.0

Lepanto es el nombre artístico bajo el que encontramos a Manuel Carmona Peláez, que tras curtirse en Cables Cruzados y, posteriormente, Casino, ha encontrado su plena libertad y expansión bajo esta nomenclatura de batalla cervantina. En Lepanto, Carmona se aleja de los riffs y hechuras stonianas y, por derivación, de Burning y abre un universo algo más accesible y popero, entrando en unas sonoridades juguetonas que le acercan al indie, pero sin que por ello se resienta el empaque de la base rítmica y una guitarra eléctrica muy contundente y muy en primer plano. Después de desplegar en El Duelo (a secas) un EP conceptual, donde se abordan distintos finales de ciclo… Amistad, trabajo o amor, todo ello revestido de un ropaje de videojuego arcade y bastante frescura, llega El Duelo 2.0. Este nuevo trabajo de la banda almeriense es un disco que recoge los singles y EPs editados hasta la fecha. Reuniendo un total de trece nuevas canciones que, además para los fans y amantes del formato físico, han preparado en una edición especial muy limitada en digipack que incluye un póster firmado y las letras de todos los temas. «Nos parecía muy oportuno recopilar ese material y darle empaque de larga duración, haciéndolo coincidir con el inicio de esta nueva etapa en MusicHunter Records», señala Manu Carmona. «En definitiva, no deja de ser una puesta a punto de Lepanto, para toda esa gente que va a empezar a conocernos a partir de ahora y la forma de darle una nueva vida a esas canciones».

Lee el resto de esta entrada

Delalma – Delalma

Las últimas semanas del pasado año nos regalaban el anuncio del regreso a la primera línea del heavy metal nacional de Ramón Lage, la voz que sustituyó a Víctor García en Avalanch allá por 2002 y puesto que ostentó durante diez años, hasta que llegó un parón indefinido que, sin embargo, no contaron con él para el regreso. Y no de una manera cualquiera, sino acompañado por otra colección de nombres viejos conocidos de la escena, como lo son principalmente el teclista y compositor Manuel Ramil (lo suyo empieza a ser de récord, si tenemos en cuenta que se ha movido con personas que entre ellas jamás tuvieron mucho feeling) al que hemos escuchado en los primeros tiempos de Warcry, en los últimos de Avalanch, fundador de Adventus (donde reunía a ‘los Warcry’ de los comienzos), durante un tiempo en Mägo de Oz, Sauze, Alderaan… Y también a Manuel Seoane en la guitarra (Burning Kingdom, Mägo de Oz, Alderaan, Ars Amandi, Lujuria…). La batería corre a cargo de Dave Lande (actual baterista de Celtian) y Jesús Cámara al bajo (de Death & Legacy). Resulta profundamente irónico, por tanto, que Ramil haya coincidido un periodo de tiempo con Ramón y Víctor en formaciones distintas y preparando sendos álbumes, mientras que a la vez giraba con Mägo de Oz. Camas revueltas que al final acaban saltando por los aires por alguna parte, como ocurrió finalmente en el desencuentro de Adventus. Sea como sea y más allá de las fricciones entre personas, en RockSesión celebramos y mucho el estreno a lo grande de Delalma, que nos trae todos los elementos reconocibles de una voz mágica, que nos ha hecho volar tanto… Y, musicalmente, considero que esta propuesta también está por encima de la de Adventus, dicho sea de paso. Sin lugar a dudas, 2023 ha arrancado trayéndonos uno de los discazos del año.

Lee el resto de esta entrada

Javier Sólo – Un Buzo En América

Después de lanzar en enero de 2020 (antes de que llegara la pandemia, parece que ha pasado un mundo por ello) el epé Un Buzo En El Espacio, Javier Sólo (autodefinido como ‘fusión de autor’) sigue peleando con su tilde como bandera en esto de los rocanroles luminosos y abiertos a arreglos alegres y accesibles con su nuevo larga duración de once temas, bajo el título de Un Buzo En América. (Entre ellos todavía lanzó también un libro autobiográfico titulado Cuando Mi Alma Es Un Cancionero, Tu Cara Es Un Poema, con un cedé de inéditos y rarezas, y el epé La Revolución De Los Corazones Sin Planchar). Todo con Rock Estatal Records. Un título que toma del hecho de que el álbum fuera grabado a caballo entre España y México, con colaboraciones de ambos lados del charco, como son Reincidentes, Jenny and The Mexicats, Miguel Ángel Escrivá de Santero y Los Muchachos, Los Daniels, Rebeca Jiménez o Casa Valdés. Todo ello avalado por la producción de la garantía de calidad que representa Carlos Narea (Miguel Ríos, Nacha Pop, Rosendo, Antonio Vega, Raimundo Amador, Pedro Guerra, Luz Casal, Los Secretos, Sabina & Páez, El Gusto Es Nuestro, La Frontera, Tahúres Zurdos, Jaime Urrutia, Burning y amplísimo etcétera). El disco representa una evolución de un sonido que no deja de ser el de toda la vida del rock que no busca alinearse bajo ninguna escuela concreta, que lo mismo se hace suave hace querencias poperas, que arrecia en tramos más duras, añade sonoridades latinoamericanas o castizas, arrumbadas y hasta un arranque por sevillanas. Un álbum grato y solvente, de los que nunca caducan y de los que siempre cuentan historias.

Lee el resto de esta entrada

Molina – Molina

José Carlos Molina (Ñu) es para muchos, por derecho propio y porque siempre se necesita tener antagonistas, la antítesis de la complacencia, de la sonrisa fácil y de la media verdad. Su carácter, tan directo como honesto, tan sincero como complicado, le ha granjeado una fama que le ha ayudado tanto como perjudicado. Tuve la suerte de entrevistarlo antes de la pandemia para Rock Estatal, cuando enfilaba los 65 años y matizando su papel, se encontraba en un momento dulce tras agotar entradas en La Riviera y grabar un doble CD y DVD en directo, Madrid Río, que es ya un pedazo de la historia musical de este país y que estuvo más de un mes en lista de discos más vendidos. Un reconocimiento a una manera de hacer nunca fácil pero siempre buscando la excelencia. Ya en aquella entrevista me comentaba que estaba preparando nuevas canciones. “Estoy haciendo un disco de nuevas canciones. No sé si les daré un doble disco con las canciones que estaban listas para el anterior disco nuevo y que no me dio tiempo a hacerlo pues porque nos metimos con el directo y es posible que haga un doble nuevo. Estamos en eso. Es importante que la gente vea que después del DVD que no hemos perdido la creatividad. No me estoy metiendo en muchos berenjenales musicales para dejar que el grupo aporte. No lo voy a dar terminado. Estoy haciendo la música como un cantautor. Me ilusiona bastante”. De aquellos trabajos, en una especie de doble fase de lanzamiento, nace este Molina, a secas, su segundo en solitario al margen de Ñu (el primero fue Andando Solo en 1994), pero quizá el más personal de todos. El más alejado de “la tribu”, como está comentando en todas las promos. Un disco aperturista, quizá el que lleva mucho tiempo queriendo hacer y no se atrevió. Repasamos el álbum y algunos puntos de aquella entrevista que recupero.

Lee el resto de esta entrada