Buscar resultados para Héroes del Silencio

Danza Invisible – Música De Contrabando (1986)

Desde que tengo uso de razón, el nombre de Danza Invisible me ha generado una especial simpatía e interés. Sobre todo porque de niño no faltaban sus canciones en mis cintas de música y de vídeo caseras y porque mi hermano siempre me decía aquello de que sus directos eran especialmente intensos por la increíble hiperactividad de Javier Ojeda y lo excitante de la banda. Aunque al indagar más adelante en su discografía entendí la evolución, la banda malagueña era mucho más de lo que ha trascendido en la capa superficial de la opinión pública. Sus primeros discos son de un intensidad new wave, de una rudeza poco controlable y de un verso suelto que después se canalizó cuando llegaron las influencias más ‘tropicales’. El caso es que en mis años aquellos de iniciación, donde tiraba mucho por ese encantador pop rock ochentero y noventero, no es extraño que a las primeras de cambio que tuvimos la menor oportunidad, mi compañero, escolta y hermano de andanzas más noctámbulas e improvisadas salimos un sábado después de comer (cuando nos enteramos del concierto) a un pueblo (Calasparra, Murcia) a 250 kilómetros para verles por primera vez. Que el cartel de la noche, por cierto, es como para hacer un estudio sociológico de lo que eran aquellos tiempos. Esa noche, en un ciclo de Duca2 Music o algo similar, actuaban, gratuitamente y en este orden: Café Quijano (fue un poco soporífero), Ariel Rot (más bluesero y pausado que festivo) y Danza Invisible, que se llevaron la noche de calle. Pude hablar con ellos hace un par de años al hilo de su participación en el Festival Internacional de Cine de Almería (no se pierdan su documental A Este Lado De La Carretera), y entonces nada parecía intuir la noticia anunciada hace unos meses, que la banda, más de 40 años después de su fundación se despide con una última gira llamada “Sin Decir Adiós”, de doce fechas. Tenían que estar al fin en una crítica remember de viernes.

Lee el resto de esta entrada

Las Grecas – Gipsy Rock (1974)

Cincuenta añitos cumple en este 2024 un disco que todavía escuchado hoy sigue sonando fresco, adictivo y atrayente: Gipsy Rock de Las Grecas. Tenía previsto traerlo a la crítica remember de los viernes este año y qué mejor que hacerlo al día siguiente de haber escrito sobre el tercer larga duración de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, no en vano su autodefinida kinkidelia no deja de ser hija (o su prima, nunca mejor dicho en este caso) del Gipsy Rock en cuestión. Las Grecas eran las hermanas Carmen (Carmela) y Edelina (Tina) Muñoz Barrull, nacidas en Valladolid con poco más de dos años y medio de distancia temporal la una de la otra. Sin tener esa jondura necesaria para poder dedicarse al flamenco más canónico, purista y ortodoxo, pronto brillarían en la forma de armonizar y cantar a dúo por los palos más livianos y así conquistaron primero a Manolo Caracol y después a Lola Flores que las ficharon para sus sendos tablaos madrileños. Los visionarios José Luis de Carlos (productor) –junto a Gonzalo García Pelayo, uno de los responsables de llevar lo flamenco al siglo XX sea con el ‘sonido Caño Roto’ uno y con el rock andaluz el otro- y Felipe Campuzano (destacado pianista y con composiciones como “Amigo Conductor” o “La Minifalda” en el zurrón) ven posibilidades a la pareja y deciden editarles un single en 1973 con “Te Estoy Amando Locamente” y “Achilipú”. La jugada genera una inesperada revolución y tras despachar medio millón de copias en tres meses se publica, ya en el 74, Gipsy Rock.

Lee el resto de esta entrada

Calizo – Soy La Montaña

Apuntaba excelentes maneras su EP titulado Pájaro De Agua, publicado en el primer semestre de este mismo año y se confirman sin duda alguna en ahora este larga duración (donde aprovechan dos de aquellos cuatro temas). No es de extrañar que la solvencia y prestancia sea de primer nivel si tenemos en cuenta que la nueva cabecera denominada Calizo y donde podemos encontrar a muchas caras conocidas de la escena rockera independiente de nuestro país. Para empezar, tenemos a la dupla Javi Vacas y Roberto Lozano ‘Loza’, lo que viene siendo la base rítmica, bajista y baterista, de Sex Museum, Los Coronas y Corizonas. (Hay que recordar que a Vacas también le escuchamos en Vacazul, 3000 Hombres y Los Reyes del KO y a ‘Loza’ en Sobrinus). Las otras dos piezas del cuarteto se completan con otros dos músicos bien rodados en otras bandas, incluso también coincidentes: Víctor Frutos ‘Pitu’ en la voz (MamaFunko, Aurora & The Betrayers), Jose ‘Funko’ en la guitarra (MamaFunko, Aurora & The Betrayers, Speak Low y Gipsy Power). Y con tanta actividad y variedad en sus propias inquietudes, ¿por qué estos cuatro músicos deciden embarcarse en otra banda más? Pues está claro que tiene mucho que ver, en primer lugar, su propio carácter hedonista y romántico de vivir la música, sin miedo a las interconexiones y fruiciones creativas, tan propio de ese Underground que Elena Rosillo tan bien retrató en su libro tesis sobre el aspecto (y que precisamente cuenta con opiniones de alguna de las bandas citadas). Y, también, porque en esta nueva denominación de Calizo han encontrado los perfectos compañeros de viaje recíprocos para dar salida a determinadas influencias que, quizá, no han podido explotar del todo en toda esa colección de buenas formaciones. ¿Y cuáles son? Rock moderno con referencias retro, folk tradicional, rock de raíces y letras poéticas con una lírica muy personal…

Lee el resto de esta entrada

El Último De La Fila – Desbarajuste Piramidal

Con nombre de canción o disco de Fangoria (lo siento, alguien tenía que decirlo… aunque lo escribo sin la menor connotación negativa por lo bien que lo explican en la divertida autoentrevista promocional que difundieron en su canal), nos pilló por sorpresa a casi todos el anuncio de este nuevo disco de El Último De La Fila en el que revisitaban y volvían a grabar dos docenas de su inigualable y antológico repertorio. Veintiocho años después de La Rebelión De Los Hombres Rana, su último trabajo de inéditas, datado en 1995, Manolo García y Quimi Portet han regalado a sus seguidores un nuevo disco desde el estudio. Un tesoro mayúsculo en su propia naturaleza inesperada, en su concepto y en su ejecución. Y lo mejor es que no parece nacido de una obligación comercial sino de una apetencia de dos gamberros que se lo pasan bien juntos. Porque Manolo en solitario ha seguido manteniendo una excelente forma en cuanto a cantidad y asistencia de conciertos y si me habéis leído en los últimos años por aquí sobre sus lanzamientos en la última década (Desatinos Desplumados, Mi Vida En Marte, Geometría del Rayo, Todo Es Ahora) también considero que la trayectoria creativa también ha remontado en los últimos tiempos. En cuanto a Quimi Portet estamos en un caso similar al de Iñaki Antón con Extremoduro que reconocía que, de alguna manera, él se sentía más cómodo en terrenos de menos éxito masivo y sí en la cercanía de una banda de rock menos preocupada de cosas que no tienen que ver estrictamente con lo musical. Se creó su pequeño hueco y, de esta forma, creo que ni uno ni otro, ni sus acólitos, podrían haber imaginado hace unos años este proyecto conjunto. Una idea que empezó a plantarse en un acto de homenaje al periodista Ángel Casas hace algo más de un par de años y que se ha ido cociendo a fuego lento hasta su advenimiento final. Bienvenido sea.

Lee el resto de esta entrada

De La Revolución a Roxy. Phil Manzanera

Seguimos con el mundo de los libros después de que ayer dedicara el festivo de todos los santos a recordar aquel Madrid en pausa de la fotógrafa Carmen Molina. Hoy, con una biografía que es todo lo contrario a eso, a la pausa. Y es que Phil Manzanera, que no es que sea conocido solamente por ser el guitarrista de Roxy Music, pero sí que ello le permitió forjarse una carrera multidireccional y apasionante durante más de cincuenta años, hace un recorrido por su vida en este entretenido y ágil De La Revolución a Roxy. Un libro que publica en exclusiva la editorial Efe Eme, ya que la edición española de las memorias, traducidas por Ramón de España, que también firma el prólogo como es lógico, han acabado saliendo mucho antes que las originales en inglés. «Conocido principalmente como guitarrista de los influyentes Roxy Music, Phil Manzanera no solo es una de las mayores leyendas de la historia del rock: sus labores como compositor, arreglista y productor, sumadas a su desbordante creatividad, le han llevado —aparte de firmar una extensa obra propia— a colaborar con Pink Floyd, John Cale, David Gilmour, Bob Dylan, Pretenders o Robert Wyatt. Además, alentado por sus orígenes latinos y su instinto musical, ha producido discos de Héroes del Silencio, Fito Páez, Paralamas do Sucesso, Aterciopelados o Bunbury», nos recuerda la contraportada.

Lee el resto de esta entrada

Tam Tam Go! – Espaldas Mojadas (1990)

A estas alturas ya sabréis que aquí le hemos tenido mucho respeto a todas esas bandas que en los ochenta y noventa inundaban las listas de ventas y las radios comerciales de buena música, con la buenas canciones, con su guitarra, bajo, batería con letras con un desarrollo narrativo lógico y otra serie de ingredientes. La lista es amplia y, por resumir, hablamos de una suerte de rock accesible, pop – rock, rock – pop, o como queramos nombrar al asunto, que la idea ya se entiende. Algunos tienen una relación más directa entre sí y otros nada, pero en ese permeable concepto, en términos de mayor o menor potencia, podemos incluir a nombres como La Guardia, La Frontera, Los Rebeldes, Hombres G, Seguridad Social, Celtas Cortos, Pistones, Orquesta Mondragón, El Último De La Fila, Gabinete Caligari, Los Secretos, Nacha Pop, Polanski y El Ardor, Duncan Dhu, Danza Invisible, Manolo Tena, Antonio Flores, Los Nikis, Los Limones, Décima Víctima, El Hombre Gancho, Héroes del Silencio, Revólver, Los Enemigos, Siniestro Total, Loquillo, Los Rodríguez, Los Ronaldos, La Unión, M-Clan, Ilegales, 091, Os Resentidos, Tahúres Zurdos, Piratas… Y, del lado más cercano al pop, siempre estará en esa lista Tam Tam Go!, la banda de los hermanos Nacho y Javier Campillo, que desde Badajoz, previa escala en Gran Bretaña, surgieron en la segunda mitad de los ochenta con un sonido y unas maneras que, aunque reconocibles dentro de ese marasmo de nombres, sí que tenía una sonoridad diferente. Además, es de las pocas bandas que tuvieron un éxito casi mayor a su regreso de un largo parón que en la primera parte de su trayectoria, al que pertenece este tercer disco, Espaldas Mojadas.

Lee el resto de esta entrada

Tarque – Vol. 2

Hablo un tanto de memoria cuando afirmo que puede que Tarque sea uno de los muy poquitos casos en los que cuando un frontman, vocalista, cabeza visible, cara reconocible, cantante (llámenlo como quieran) emprende una trayectoria como solista al margen de su banda nodriza para hacer una propuesta mucho más dura y contundente. Si hacemos un repaso por encima, por todo género, época y distinción… Tenemos el caso de Robe con Extremoduro, de Fito con Fitipaldis con respecto a Platero y Tú, de Rulo y La Fuga, de Mikel Erentxun con Duncan Dhu, Lülu con Forraje, Kutxi Romero con Marea, Quini con Benito Kamelas, Jevo Jevardo con El Reno Renardo, Pablo Carbonell con Los Toreros Muertos, Jose Andrea en su día cuando estaba en Mägo de Oz, Tete Novoa con Saratoga, Enrique Bunbury con Héroes del Silencio… Y así podemos estar un buen rato, pero creo que el concepto se da por presentado: todas y cada una de esas propuestas ‘solistas’ son siempre bajando un tanto la intensidad y sin embargo con el bueno de Carlos Tarque pasa todo lo contrario, si nos atenemos a los últimos tiempos de M-Clan. Tiene por tanto algo de libertad furiosa esta plausible salida de guion. Se notaba en el Vol. 1 publicado en 2018, pero es que se nota todavía más si cabe en esta rutilante y contundente segunda entrega que es todo un tratado de genuino rock empacadísimo, fuerte y con tintes de blues y a veces más hard. Disfrutable de principio a fin… Efectivamente, estamos ante uno de los mejores discos del año.

Lee el resto de esta entrada

La Raíz: «A los haters les pedimos que adjunten sus canciones y discos a la vomitada virtual y entonces estaremos en igualdad de condiciones» (Hemeroteca Rock Estatal, 2018)

El Sonido de una Generación. Así subtitulé en su día la entrevista que fue portada del número 34 de la revista Rock Estatal. Faltaban muy pocas semanas para el adiós definitivo de la banda. He escrito en muchas ocasiones que el triunfo de La Raíz fue uno de esos hitos que reconcilia con el esfuerzo y el trabajo. Desde la autogestión y el punto asambleario que presiden las decisiones de la banda, La Raíz y aquellas 10.000 personas en el Palacio de Vistalegre se ganaron por méritos propios eso a lo que yo llamo ‘grupo generacional’. El rock independiente (tomados ambos sustantivos en concepción amplia) siempre ha tenido tótems, referentes que se han venido sucediendo (y evolucionando cada uno con mayor o menor acierto). Desde Leño a Rosendo, Barón y Obús, Héroes del Silencio, Extremoduro, Marea y Dover, Mägo de Oz y Ska-PLa Raíz entra ahí… si no fuera porque las radios comerciales no programan a una banda si no es previo paso por caja… Una fisura que antes sí estaba permitida y que facilitó aquellos éxitos masivos. ¿Alguien duda que La Raíz reventaría el doble o el triple, si cabe, si hubiese sonado en estas emisoras? Su capacidad de movilizar a sus seguidores, y la pasión que despertaban en sus conciertos está a niveles de aquella vieja usanza. En esta sección sin periodicidad que inauguré la pasada semana con Aurora Beltrán, os recupero hoy la entrevista que les hice antes de su adiós. Allá va. (Las fotos son de crónicas publicadas en Rock Estatal, fotos de Marina Ginés y Juan Jesús Sánchez Santos)

Lee el resto de esta entrada

Cooltural Fest 2023. Recinto de Conciertos. Viernes, 18 de agosto

En los próximos días os voy a compartir aquí todas las crónicas que voy a realizar como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería (a través de la agencia Consultora Contraportada) y como jefe de prensa de Cooltural Fest. No me da tiempo a personalizarlas más -teniendo en cuenta que también hay conciertos diurnos-, aunque los lectores asiduos del lugar saben que lleva ‘mi toque’, ya saben. (Las espectaculares FOTOS son de Javier Rosa – Organización) . Salud.

Una encantadora plaga de sonrisas, cánticos a coro y muchas ganas de bailar. Así se resumen las sensaciones de anoche en el Recinto de Conciertos del Ferial que abrió sus puertas por primera vez en esta Feria de Almería 2023 con la primera de las dos jornadas ‘de abono’ de la sexta edición de Cooltural Fest, el festival que organiza Crash Music junto al Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería. Un evento que, a tenor de lo rubricado anoche, se ha convertido en uno de los grandes generadores de felicidad colectiva para la ciudad que, junto a un buen número de ‘coolters’ venidos de la provincia y de otros puntos de España. En el escenario principal, por orden de intervención, los protagonistas fueron Alice Wonder, Amaia, Fangoria, Lori Meyers, Arde Bogotá, Cariño y Amatria. En el segundo escenario, Ultraligera, Morreo, Ainoa Buitrago, Besmaya, Kora y Samuraï. En la carpa de Djs, Desorden Sonoro Djs, Eddie Mizake y Taao. Como denominador común, las ganas de disfrutar por todo lo alto.

Lee el resto de esta entrada

The Juergas Rock Festival 2023. Sábado, 5 de agosto

Para quienes tenemos ya una edad considerable (estimando incluso que igual ya ‘le hemos dado la vuelta al jamón’), afrontar un festival de cuatro días en lugar de los tres de rigor es todo un reto. Si tenemos en cuenta, además, de que para el último quedaban reservadas las grandes atracciones del cartel, desde el punto de vista objetivo que para muchos sería la última oportunidad para ver en directo a Desakato que encara su traca final hacia Madrid y el Wizink Center o a Ska-P antes de un parón indefinido (con más dificultad de regreso que la primera vez, precisamente por los años transcurridos) o incluso esa modalidad de directo de El Drogas con repertorio cien por cien Barricada con motivo del cuadragésimo aniversario de su fundación, pues la cosa se hacía más seria todavía. Además, en la apertura tenía a unos viejos conocidos como Trashtucada (ya he contado varias veces cómo conocí y vi a la banda dos veces antes incluso de que sacaran su primer disco) y Kaos Urbano, a quienes les hice en su día una biografía para su web. No andan lejos en estima mis queridos Los De Marras, a los que tuve que sacrificar por motivos de causa mayor. El cierre de la pista llegó de la mano de Dremen, habituales en estas lides como Gomad and Monster, que en este caso no estuvieron en esta cita del décimo aniversario. Antes, a las horas en las que más pega la chicharra y que por salud y trabajo tenemos que evitar, F.R.A.C. y The Lizards (a estos sí me dolió un poco perdérmelos, me los apunto como deuda a saldar) habían dado buena cuenta del escenario Agustico en el Paseo Marítimo. (FOTOS: Trashtucada, Kaos Urbano, El Drogas, Ska-P y Desakato son de Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión. Las de The Lizards, F.R.A.C., Los De Marras y Dremen son de la organización).

Lee el resto de esta entrada